Entrada más reciente:

Un aliado para la restauración de los suelos

El suelo se encuentra cada vez más degradado debido a la actividad humana y el cambio climático, lo que afecta la biodiversidad y la productividad agrícola. Existen diversas técnicas de restauración, destacando el uso de costras biológicas, que ayudan a estabilizar el suelo, fijar carbono y nitrógeno, y retener humedad. Sin embargo, se requiere más investigación sobre su efectividad en condiciones naturales, especialmente en suelos áridos y semiáridos.

Malthus en su agujero

Anteriormente en este blog hemos hablado de las locas ideas que Malthus propuso en el siglo XVIII, hoy felizmente desacreditadas hasta el punto de quedar prácticamente para hacer memes. ¿Pero qué podía haber hecho Malthus en lugar de eliminar gente? ¿En realidad no tenían nada bueno sus propuestas? ¿Es buena idea seguir explotando a los pobres, pero sin dejarlos tener hijos?

Las teorías de Malthus sobre el crecimiento poblacional y la escasez de recursos, basadas en argumentos falaces, defendían la reducción de la población como solución a la escasez de recursos. A pesar de sus graves errores y de sus ideas éticamente reprobables, su visión sobre los límites de los recursos inspiró a futuros investigadores. Modelos más avanzados (y veraces), como el de Lotka-Volterra y otros, han permitido comprender mejor la interacción entre población y recursos. La pretensión de sostenibilidad sugiere abordar los problemas de recursos de manera ética y científica.

Las teorías de Robert Malthus: ¿para qué basarse en datos si podemos decir estupideces?

Recordemos que habíamos dicho que Malthus se fijó en que el incremento poblacional de las clases más pobres ponía en riesgo la disponibilidad de alimentos de la clase más adinerada. Y que la solución que propuso pasaba por dejar morir de hambre a los pobres hasta que redujesen su número. Y para defender esta idea disfrazó de datos un montón de estupideces.


Trabajadores infantiles en las minas de carbón en Estados Unidos a principios del siglo XX.
Para Malthus, los niños pobres eran algo así como las trompetas del Apocalipsis. En la foto, los breaker boys eran los niños encargados de triturar el carbón y separar las impurezas del mineral en las minas, en este caso de la Pennsylvania Coal Co. (1911). Lewis W. Hine/National Child Labor Committee collection, Library of Congress. 


Estupideces o posverdad, hechos alternativos, mentiras... cosas tan de moda hoy. Make America Great Again, bro!


Donald Trump con una gorra con el lema "Make America Great Again" (Hagamos América grande de nuevo).
Donald Trump aseguró que en Springfield, una ciudad obrera de Ohio, los inmigrantes "se comen a los perros, los inmigrantes se comen a los gatos, a las mascotas". Y lo hizo sin reírse, lo que tiene su mérito. Scott Olson/Getty Images.


¿Eran en realidad completamente erróneas las hipótesis de Malthus?

La parte de eliminar gente sí. El resto, también. Lo único rescatable es que, si bien Malthus es un investigador muy sobrevalorado, al menos se fijó en la cuestión de la población y los recursos. Y fijarse en eso sí ha servido después a gente más seria.

Aunque sus predicciones más pesimistas no se cumplieron, su planteamiento sobre la relación entre población y recursos sigue siendo relevante en algunos casos muy concretos. La cuestión de la sostenibilidad es un desafío global actual, y es cierto que el crecimiento poblacional y el consumo excesivo ejercen presión sobre los recursos naturales.

De hecho, con posterioridad, algunos investigadores han desarrollado algunos de sus conceptos (no tantos ni tan suyos, pero algunos) con aplicaciones en la ecología y antropología. A mediados del siglo XX, Malthus volvió a ponerse de moda debido a ecólogos como René Dumont o William Vogt. Este último, por ejemplo, en su principal obra (Road to survival, 1948), mostraba su preocupación por el crecimiento de la población frente a la degradación de los recursos naturales (a causa de la deforestación o la erosión) y propuso medidas de control de la natalidad y de protección de los recursos naturales. Pero, para dejarlo claro, investigadores como estos ponen el acento en el equilibrio necesario entre recursos y población, y si bien pueden proponerse ideas para controlar el crecimiento de la población, ninguno habla de exterminar a nadie.


El geógrafo Jared Diamond
El geógrafo Jared Diamond. Groucho/Flickr.


Jared Diamond es, por ejemplo, es un geógrafo cercano al materialismo cultural interesantísimo de leer al que, en ocasiones, se le ha criticado por asumir las tesis de Malthus al explicar el comportamiento de los grupos sociales. Obviamente, Diamond no dice que haya que matar indios para salvar el medio ambiente, por ejemplo. Diamond dice que algunos grupos humanos desaparecieron o sus sociedades se deshicieron por problemas de sobreexplotación de recursos. Eso no es asumir las idioteces de Malthus.

El Club de Roma es una organización internacional de pensadores y expertos fundada en 1968 con el objetivo de identificar y analizar los problemas globales más urgentes que enfrentaba la humanidad. Promovió la realización de estudios exhaustivos sobre temas como el crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y la desigualdad social y contribuyó a la divulgación de sus conclusiones entre líderes políticos, académicos y el público en general para generar conciencia sobre los desafíos globales, elaborando propuestas y recomendaciones para abordar estos problemas de manera integral y sostenible.

El Club de Roma jugó un papel fundamental en la popularización de conceptos como los "límites del crecimiento" y la necesidad de una transición hacia una economía más circular y sostenible. Sus informes, como "Los límites del crecimiento" (1972), una de mis lecturas de juventud, tuvieron un gran impacto en la conciencia ambiental y política a nivel mundial.

Como en una entrada anterior comparábamos a Malthus con el Thanos del UCM, podemos imaginar qué hubiera pasado en realidad tras el chasquido de Thanos. Vamos a ello.

Eliminar a parte de la población. ¿Qué hubiera pasado en realidad tras el chasquido de Thanos?

En Vengadores: Infinity War (Anthony y Joe Russo, 2018), Thanos consigue llevar a cabo su plan de eliminar a la mitad de los seres vivos del universo y, así, permitir que hubiera recursos suficientes para mantener la vida. En el primer tercio de su secuela, Vengadores: Endgame (Anthony y Joe Russo, 2019), se muestran los efectos devastadores que tuvo en la sociedad humana perder a la mitad de la población. Esto tuvo, indudablemente, efectos positivos sobre el medio ambiente, como se muestra en una conversación entre dos de los protagonistas de la película:


Natasha Romanoff (Viuda Negra) y Steve Rogers (Capitán América) durante una escene de "Vengadores: Endgame" (Anthony y Joe Russo, 2019).
Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) y Steve Rogers (Chris Evans), conversando sobre los efectos de la reducción de la población en un fotograma de Vengadores: Endgame (Anthony y Joe Russo, 2019).


Steve Rogers: Cuando pasaba por el puente he visto un grupo de ballenas. 

Natasha Romanoff: ¿En el Hudson? 

Steve Rogers: Hay menos barcos. El agua está más limpia. 

Natasha Romanoff: Mira, si pretendes decirme que vea el lado positivo me vas a obligar a tirarte un sandwich a la cabeza. 

Steve Rogers (Chris Evans) y Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) en Vengadores: Endgame (Anthony y Joe Russo, 2019).

Pero el genocidio, la debacle social, el trauma y la ruina de la civilización dejaron secuelas en la gente. Aun así, era cuestión de tiempo que, si Malthus y Thanos tenían razón, todo llegase al mismo punto. Solo hay que aplicar un poco de matemáticas.


Modelo de Malthus en el que la producción de alimentos crece de manera aritmética, mientras que la población lo hace de manera exponencial. El momento en que se cruzan las dos líneas (la catástrofe malthusiana) es cuando la población comienza a sufrir la escasez de recursos.
Modelo de Malthus en el que la producción de alimentos crece de manera aritmética, mientras que la población lo hace de manera exponencial. A causa de eso, preveía un momento (la catástrofe malthusiana) en el que la población sufriría inevitablemente escasez de recursos.


Si, como vemos, la curva de crecimiento exponencial de la población se cruza con la línea de crecimiento aritmético de los recursos inevitablemente con el tiempo en un punto que se llama "catástrofe malthusiana", el chasquido de Thanos para eliminar la población a la mitad (o el dejar morir de hambre a los pobres, tal como proponía Malthus) puede ocurrir antes o después de ese punto.


Thanos chasquea los dedos frente a Thor para eliminar a la mitad de la población del universo. Fotograma de "Vengadores: Infinity War".
Momento del chasquido de Thanos (Josh Brolin) frente a Thor (Chris Hemsworth), con el que elimina a la mitad de la población del universo mientras a Malthus se le saltan las lágrimas en su tumba de la Abadía de Bath. Fotograma de Vengadores: Infinity War (Anthony y Joe Russo, 2018).


Posibilidad uno: se reduce la población antes de la catástrofe malthusiana

Si Thanos chasquea los dedos antes de llegar al punto de catástrofe malthusiana, como vemos en el siguiente gráfico, la población desciende a la mitad. Pero la población sigue la misma curva de crecimiento exponencial, así que lo único que consigue Thanos eliminando a medio universo (o Malthus, impidiendo que los pobres se casen o tengan hijos) es retrasar durante un tiempo determinado la hambruna. Es decir, que en realidad solo hemos pospuesto el problema unos años.


Si la población se redujese a la mitad antes del punto de catástrofe malthusiana, lo único que se consigue es retrasar la escasez durante un corto período.
Resultados del Chasquido de Thanos, reduciendo la población humana a la mitad, si este tiene lugar antes de la catástrofe malthusiana.


Posibilidad dos: se reduce la población después de la catástrofe malthusiana

Por el contrario, si Thanos se lo toma con tranquilidad y el chasquido ocurre después del punto de catástrofe malthusiana, la reducción a la mitad de la población no soluciona nada de nada, como vemos en el siguiente gráfico:


Si la población se redujese a la mitad después del punto de catástrofe malthusiana, no hay ningún efecto sobre la escasez de recursos.
Resultados del Chasquido de Thanos, reduciendo la población humana a la mitad, si este tiene lugar después de la catástrofe malthusiana.


Obviamente, esto es una simplificación, porque habría que considerar si es cierto que la población crece exponencialmente y los recursos aritméticamente de forma indefinida (spoiler: no, como veremos más abajo) o si los alimentos y otros recursos seguirían creciendo aritméticamente si la población que los cultiva o extrae de pronto se reduce. 

Porque resulta que eso de que los recursos crecen aritméticamente es, cuanto menos, discutible (un huracán, una guerra, una pandemia o los cursos para hombres que quieren aprender a ligar en YouTube pueden afectar mucho). Y que en todos los sitios y momentos las dinámicas sean parecidas, también. 

El viejo argumento de la demografía como explicación del hambre empezó con Malthus, pero lo cierto es que un europeo o un americano consumen 150 y 200 veces más recursos, respectivamente, que un africano.

Olivier Longué, director general de la ONG Acción contra el Hambre en El País (29/01/2013).

Que ya me gustaría a mí saber cuándos recursos consumían por separado un noble y un obrero inglés en el XVIII.  Pero eso a los ricos no les importaba tanto.

Finalmente recordé lo peor de una gran princesa a quien se le dijo que los campesinos no tenían pan, y que respondió: Que coman brioche.

Jean-Jacques Rousseau. Las confesiones (1782).

La siguiente gráfica muestra la diferencia en el crecimiento relativo de la producción agrícola en países de altos y bajos ingresos (para los de la ESO: ricos y pobres). Y resulta que, en ambos casos, el ritmo de crecimiento de los recursos no es el mismo:


Los países de altos ingresos mantienen una producción agrícola estable, mientras que los países de bajos ingresos han aumentado su producción desde 1960.
Crecimiento de la producción agrícola en relación al período 2004-2006 en países de altos y bajos ingresos. https://humanprogress.org.


Matemáticos al rescate

Una aproximación algo más compleja de desarrollar matemáticamente, pero más sencilla de comprender, es el de las ecuaciones depredador-presa de Lotka-Volterra. Ecuaciones como esta se utilizaban en química para estudiar cierto tipo de reacciones. Pero Alfred J. Lotka (matemático y químico) y Vito Volterra (matemático y físico) supieron ver su potencial aplicado a la biomatemática. Es decir: aprendieron a modelizar el comportamiento de la población de herbívoros y plantas de las que se alimentan o depredadores y presas. En el modelo se incluyen parámetros como las tasas de crecimiento de la población de depredadores y presas, la probabilidad de que un depredador se cruce con una presa o las tasas de mortalidad. Un caso simple del modelo es el siguiente:


Según el modelo de depredador-presa de Lotka-Volterra, los depredadores aumentan su población cuando hay suficientes presas. Esto lleva a una disminución de presas y, por tanto, de depredadores. Cuando la población de depredadores es suficientemente baja, la población de presas vuelve a aumentar.
Ejemplo simple de dinámica de depredador-presa de Lotka-Volterra.


Como se ve, la población de depredadores (que en el ejemplo de Malthus seríamos nosotros) solo aumenta si la población de presas (los recursos) es suficientemente alta. Y cuando los depredadores aumentan en número, las presas bajan, así que ambos bajarán después. Obviamente, se trata de un modelo simple que se puede complicar añadiendo otras variables, como enfermedades de depredadores o presas, descenso de las fuentes de alimentación de las presas, cambios ambientales que afecten a depredadores o a presas con diferente intensidad, etc.

¿Matemáticas o simples tonterías?

Sin embargo, a pesar de todo, tratar de recurrir a las matemáticas para explicar los errores de Malthus ni siquiera es necesario. Porque en realidad, Malthus simplemente se inventó eso de que la población crece geométricamente y los recursos aritméticamente. La célebre gráfica malthusiana del crecimiento de la población y los recursos es un ejemplo claro de falacia del francotirador (disparó primero y pintó la diana después).


La falacia del francotirador es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido.
La falacia del francotirador es una falacia lógica donde la información que no tiene relación alguna es interpretada, manipulada o maquillada hasta que ésta parezca tener un sentido. Falacias lógicas explicadas gráficamente.


Las matemáticas sirven para medir cosas y asignarles números. No para poner cosas encima de los números. O, como dice el profesor Pooley:

Usando un modelo hipotético no probado, Thomas Malthus le dijo al mundo en su Ensayo sobre el principio de la población de 1798 que esperara un colapso. Ocultó su modelo en matemáticas en lugar de evidencia empírica. Señaló: “La población, cuando no se controla, aumenta en una proporción geométrica. La subsistencia aumenta solo en una proporción aritmética”. Para asegurarse de que tenía la ilusión de las matemáticas de su parte, añadió condescendientemente: “Un ligero conocimiento de los números mostrará la inmensidad de la primera potencia en comparación con la segunda”. Si Malthus hubiera comprobado el precio del pan durante el siglo anterior, se habría dado cuenta de que su modelo tenía fallas.

Gale L. Pooley. En: Malthus lo tenía al revés, elcato.org (25/04/2023).

Porque, con los datos en la mano, Malthus estaba muy equivocado:

Así pues, siguiendo esta línea de razonamiento, a menos que empecemos a consumir menos de un determinado material no renovable, éste será cada vez más caro.

A primera vista, la lógica parece intachable, pero es errónea. Los precios de las materias primas no han seguido el camino que esta historia predeciría para cualquier producto comercializado una vez que se tiene en cuenta la inflación, a lo largo de largos períodos de tiempo.

Blake Clayton. Malas noticias para los pesimistas de todo el mundo: Malthus estaba equivocado, Council on Foreign Relations (22/03/2013).

Al final resulta que lo único que le pasaba a Malthus es que estaba un poquitín obsesionado con la sexualidad y con que los pobres pidan derechos:

El crecimiento de las familias, por el contrario, es algo que sucede de inmediato cuando aquellas mejoran su situación social. Por eso, en una sociedad igualitaria habría una explosión de la población que rápidamente llevaría a tener menos recursos disponibles, por cabeza. Es lo que sucede con las clases pobres, piensa Malthus, que convierten un aumento en el ingreso en expansión de sus familias, para a la larga retornar a su situación de miseria. Todo esto ya viene planteado desde el primer capítulo y con eso el lector ya sabe de qué se trata toda la obra. Es un desperdicio de páginas.

[...]

Y si ya con todo lo dicho Thomas Malthus no es aún poco simpático, basta leer el último capítulo del Ensayo para cambiar de opinión. Como Malthus era clérigo, trata de responder a la paradoja que consiste en que Dios haya creado un mundo donde la maldad coexiste con la virtud. Pero resulta que, según Malthus, "la maldad moral es absolutamente necesaria para la producción de la excelencia moral". Aquellas mentes que sólo han vivido la bondad no pueden desarrollarse completamente, necesitan experimentar el contraste. El amor y la virtud necesitan que exista lo opuesto. "La perfección uniforme no tiene el poder de despertarnos". Así que todo forma parte del plan del Creador, ya que sólo siendo testigos presenciales del mal podemos llegar a ser virtuosos. Con lo que de paso queda resuelta la paradoja de la existencia de miseria, pobreza y carencias en un mundo diseñado por Dios. Todo eso es necesario para que la virtud florezca, de los unos en la indigencia y de los otros en la prosperidad.

Raúl Rojas. La "trampa malthusiana". Confabulario-El Universal (27/03/2021).

What if...?

What if...? (¿Qué pasaría si...?, en España) es una serie animada del UCM que explora realidades alternativas dentro del multiverso, planteando qué habría ocurrido si eventos clave de las películas del universo de Marvel hubieran sucedido de manera diferente. Cada episodio presenta una historia única en la que personajes conocidos toman decisiones distintas o enfrentan circunstancias diferentes, lo que lleva a resultados sorprendentes.


Thanos redimido y bonachón. Fotograma de "¿Qué pasaría si... T'Challa se convirtiera en Star-Lord?" (Bryan Andrews, 2021).
Thanos redimido y bonachón. Fotograma de ¿Qué pasaría si... T'Challa se convirtiera en Star-Lord? (Bryan Andrews, 2021).


En el episodio 2 de la primera temporada de ¿Qué pasaría si...?, en un universo paralelo, T'Challa (Chadwick Bosman)  convence a Thanos (Josh Brolin) de que hay formas de redistribuir los recursos. Thanos olvida su plan y se convierte en un héroe bonachón. Así que, llegados a este punto, habría que preguntarse: ¿Qué pasaría si Thanos y Malthus hubiesen aprovechado mejor el colegio (Thanos las matemáticas y Malthus la ética)?

Es posible que, también en algún universo paralelo, Malthus haya sido una buena persona.

¿Qué alternativas podrían haber considerado Thanos y Malthus para hacer viable la supervivencia de los habitantes del cosmos sin matar a nadie?

Estudiar más, para empezar.

Por otra parte, según las previsiones, la población mundial no sigue una curva exponencial. Y, si bien, en algún momento del pasado, en un punto concreto, el crecimiento poblacional puede haberse parecido a un segmento de una curva exponencial, es absurdo pensar que seguiría así de forma indefinida. En cualquier caso, a nivel global, lo que ocurre hoy es esto:


Población estimada (hasta 2011) y proyectada (a partir de 2012) del mundo.
Población estimada (hasta 2011) y proyectada (a partir de 2012) del mundo y sus continentes habitados. Las regiones sombreadas corresponden a las proyecciones realizadas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.


En cualquier caso, Thanos podría haber considerado varias alternativas más éticas y sostenibles para garantizar la supervivencia de los habitantes del cosmos sin recurrir al genocidio. Una opción habría sido usar las Gemas del Infinito para crear más recursos, como alimentos, energía y espacio habitable, resolviendo así el problema de la escasez. Pero esto, como es fácil de ver, no serviría de nada. Sí que podría haber trabajado para mejorar la tecnología de la producción y la distribución de los recursos existentes, promoviendo sistemas más equitativos y eficientes de redistribución de los recursos. Otra posibilidad sería impulsar políticas para reducir el crecimiento poblacional de manera natural, como la educación y el acceso a métodos de planificación familiar, fomentando un equilibrio voluntario en lugar de la destrucción masiva.

Lo que pasa es que esto no daría para una película de superhéroes. Aunque esto sería lo útil, también es lo difícil. Y ya sabemos que los genocidas tiran siempre por lo fácil e inútil.

En el caso de Malthus, su intención era exclusivamente eliminar pobres para que siguieran viviendo bien los ricos. Su solución no tenía además ningún sentido práctico, pero no hay ninguna alternativa para matar de hambre a la gente de forma más ética. 

Comentarios