En ambientes áridos, las plantas utilizan diversas estrategias para captar y retener agua, vital para su supervivencia. Estas adaptaciones incluyen raíces profundas, almacenamiento de agua en sus tejidos, fotosíntesis CAM, cutículas gruesas y hojas modificadas. Además, algunas plantas aprovechan la condensación de humedad del aire, convirtiendo cada gota en un recurso valioso. En zonas con escasez de agua, estas estrategias son esenciales para sobrevivir en condiciones adversas.
La ciencia del suelo es una materia multidisciplinar que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Su estudio comenzó a ganar identidad en el siglo XIX con figuras como Friedrich Albert Fallou, quien destacó la falta de atención al suelo pese a su importancia para la agricultura. Aunque la humanidad practica la agricultura desde hace 9.000 años, en la antigüedad el suelo se concebía principalmente como un medio de soporte físico y de cultivo. Con el tiempo, el conocimiento sobre el suelo ha ido creciendo, y esta entrada es el inicio de un recorrido sobre su historia y desarrollo.
La evolución de nuestra comprensión del suelo
La Ciencia del Suelo es una materia con una entidad rotunda, pero pluridisciplinar. Es objeto del estudio de geógrafos, geomorfólogos, biólogos, químicos, físicos, ingenieros... Por eso, sus comienzos la hicieron hija de muchos padres. Entre ellos, está el alemán Friedrich Albert Fallou (1794-1967), que escribió:
En toda la naturaleza prácticamente no hay objeto tan poco tenido en cuenta como el suelo y sobre el cual la mayoría de los seres humanos tenemos conceptos tan confusos.
El suelo es descrito a menudo como la piel de la Tierra. Se encuentra en la interfase entre la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Aire, agua, roca y seres vivos interactúan para formar el suelo, que, a su vez, es el soporte físico y nutricional para los organismos vivos en las áreas emergidas de la corteza terrestre. Actualmente, definimos el suelo como un sistema abierto que almacena temporalmente los recursos necesarios para los organismos vivos. La disponibilidad de estos recursos (agua, energía, nutrientes minerales, etc.) depende de la intensidad y velocidad de los procesos de intercambio entre el suelo y el resto de los compartimentos de los sistemas ecológicos.
Sin embargo, el concepto de suelo y el conocimiento de lo que en él ocurre ha ido cambiando durante los siglos. Fallou también escribió:
"Por el momento, se considera que la agricultura incluye la propiedad rural, es decir, un terreno y un suelo. Pero también hay una gran diferencia en esta condición básica. Lo más sorprendente es que se ha prestado muy poca atención a esto último [el suelo] mientras que la agricultura se practica desde la antigüedad".
Fallou pone de manifiesto un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto, como es la importancia del suelo. Desde los albores de la civilización, la agricultura ha sido un pilar básico para la supervivencia y el desarrollo humano. Sin embargo, durante mucho tiempo (siglos, milenios), la atención se ha centrado más en los métodos y las herramientas de cultivo, así como en la propiedad de la tierra, que en la calidad y la salud del suelo mismo.
Muestra subsuperficial (izquierda) y superficial (derecha) del suelo en el Cerro Buenavista Tomatlán (México). Antonio Jordán/Imaggeo.
En la actualidad, sabemos que el suelo no se considera simplemente un soporte físico para las plantas. Es un ecosistema vivo que suministra nutrientes esenciales, retiene y filtra el agua y permite el crecimiento de las raíces. Intercambia materia y energía con la atmósfera, el agua, la roca y los seres vivos. La salud del suelo afecta directamente la productividad de los cultivos. Conocemos las razones de su deterioro, hemos avanzado muchísimo en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y hemos aprendido a valorarlo como un recurso natural lentamente renovable y una parte importantísima de los ecosistemas (y, a mi modo de ver, un ecosistema en sí mismo) que merece la pena conservar.
El suelo está en la interfase entre la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera. Antonio Jordán/Imaggeo.
El concepto de suelo y el establecimiento de la Ciencia del Suelo como una disciplina específica comenzó a discutirse a principios del siglo XIX. Antes de 1.800 existía un conocimiento agrícola, a pesar de que se trataba de un conocimiento práctico basado algo en la experimentación y mucho en la observación y la experiencia.
La humanidad practica la agricultura desde hace unos 9.000 años (según evidencias encontradas en el actual Iraq, en China y otros lugares) y ya en el siglo IV a.C. existían civilizaciones con un conocimiento profundo de las técnicas de riego, la fertilización o el control de la erosión.
Así que antes de hacer un recorrido por la historia del suelo y el desarrollo de su ciencia, empezaremos, a pesar de Fallou, por las primeras aproximaciones al estudio del suelo y su uso en la antigüedad. La concepción del suelo como un medio para el crecimiento de las plantas fue sin duda la primera que tuvo el hombre. Mientras la humanidad cazaba y recolectaba su comida, no había necesidad de reflexionar sobre la naturaleza del suelo bajo sus pies, excepto como soporte físico. Sin embargo, cuando el hombre comenzó a cultivar su comida, la naturaleza del suelo se volvió crucial para su bienestar. Esta concepción del suelo como un medio para el crecimiento de las plantas surgió acompañando a la agricultura. En próximas entradas vamos a repasar los inicios de la agricultura y cómo nuestros antepasados fueron adquiriendo conocimientos sobre el suelo a fuerza de usarlo y cómo se fueron dando los pasos para terminar considerando el suelo como casi un organismo vivo.
Comentarios
Publicar un comentario