Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como agua

A mini-experiment by a mini-scientist!

Imagen
Valentina, a curious young girl, unknowingly experiences a geochemical process while playing with clay-rich red soil containing iron oxides. When these clays get wet with slightly acidic water, small amounts of iron ions are released. These ions quickly oxidize upon contact with oxygen, forming hydrated colloidal iron oxides. These fine particles suspend in the water and stick to the skin due to its surface charge and texture, staining it red and revealing the natural physicochemical processes constantly occurring in soils. Valentina, una joven curiosa, experimenta sin saberlo un proceso geoquímico mientras juega con barro rico en arcillas rojas y óxidos de hierro. Al humedecer estas arcillas con agua ligeramente ácida, se liberan iones de hierro que, al contacto con el oxígeno, se oxidan formando partículas coloidales de óxidos hidratados. Estas partículas se adhieren a la piel, tiñéndola de rojo, revelando cómo el suelo y el agua interactúan químicamente en procesos naturales comunes...

Cómo las ciudades alteran el ciclo del agua

Imagen
El sellado del suelo urbano, causado por la impermeabilización con materiales como asfalto y hormigón, altera el ciclo hidrológico al reducir la infiltración de agua y aumentar la escorrentía. Esto provoca una menor recarga de acuíferos, mayor riesgo de inundaciones y contaminación de cuerpos de agua. Además, modifica el microclima urbano, favoreciendo el efecto isla de calor y afectando la biodiversidad. También tiene consecuencias socioeconómicas, como el aumento de riesgos para la población y un desarrollo urbano insostenible. Para mitigar estos impactos se han propuesto soluciones basadas en la naturaleza, planificación sostenible y educación ambiental.

El lago de Bañolas: historia, geología y biodiversidad

Imagen
El lago de Bañolas se encuentra en Girona, España. Con una superficie de 1,18 km² y una profundidad de 46 metros, es de origen tectónico y cárstico. Formado hace 250.000 años, está alimentado por acuíferos subterráneos. Ha sido clave para las comunidades locales, desde molinos medievales hasta ser sede olímpica en 1992. Su entorno, de gran valor ecológico, alberga bosques mediterráneos, humedales y una rica fauna, especialmente aves migratorias.

Ingeniería vegetal: cómo las plantas captan agua en zonas áridas

Imagen
En ambientes áridos, las plantas utilizan diversas estrategias para captar y retener agua, vital para su supervivencia. Estas adaptaciones incluyen raíces profundas, almacenamiento de agua en sus tejidos, fotosíntesis CAM, cutículas gruesas y hojas modificadas. Además, algunas plantas aprovechan la condensación de humedad del aire, convirtiendo cada gota en un recurso valioso. En zonas con escasez de agua, estas estrategias son esenciales para sobrevivir en condiciones adversas.