Inseguridad alimentaria y cambio climático
La inseguridad alimentaria global se ve intensificada por un triángulo crítico: cambio climático, degradación de suelos y volatilidad en los cultivos. ¿Cómo afecta el cambio climático a los precios de los alimentos? El aumento de temperaturas y sequías extremas amenaza la producción agrícola, dispara los precios y pone en riesgo la seguridad alimentaria. El caso de alimentos básicos de importancia mundual como la soja, el maíz, el aceite de oliva o el cacao muestran cómo las cosechas son cada vez más vulnerables al calentamiento global.
◼ Antonio Jordán López
El triángulo de la inseguridad alimentaria
La crisis climática ya no es una amenaza lejana ni un concepto abstracto (a pesar de los intentos políticos de subestimarla, como este de Donald Trump o este de los payasos de la tele). El nuevo clima ya está aquí, y se manifiesta en formas cada vez más tangibles: cosechas que fracasan, suelos que se secan, precios de altos que se disparan y poblaciones que enfrentan hambre. En el corazón de esta tormenta perfecta se encuentra una relación crítica entre tres factores: el calentamiento global, la degradación de los suelos agrícolas y la seguridad alimentaria. Esta tríada está redefiniendo el futuro de la agricultura y, con ello, el acceso a alimentos en todo el planeta.
Con esta entrada iniciamos una miniserie dedicada a este triángulo, que comienza con el clima.
![]() |
Cambio climático y agricultura. Jaume Mos Puentes/World Meteorological Organization/Flickr. |
El calentamiento global y su impacto directo en los cultivos
En un trabajo muy reciente, publicado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica, se explica que el aumento de las temperaturas está provocando fluctuaciones cada vez más extremas en los rendimientos de cultivos esenciales como el maíz, la soja y el sorgo. Lo que antes era una pérdida de cosecha excepcional -una vez por siglo- podría convertirse en una realidad cada década:
En primer lugar, los cambios en la temperatura media del aire superficial y la humedad del suelo en la zona radicular podrían inducir condiciones de temporada de crecimiento donde los cultivos son más sensibles. [...] Dichos aumentos en la varianza del rendimiento podrían tener costos sustanciales, incluyendo aumentos en las tarifas de las primas y los desembolsos gubernamentales para seguros de cosechas en los EE. UU. Las pérdidas de bienestar derivadas del aumento de la varianza del rendimiento pueden ser aún mayores en sistemas agrícolas donde los mercados de seguros de cosechas están menos desarrollados.
Un segundo mecanismo por el cual el cambio climático podría aumentar la varianza interanual del rendimiento es aumentando directamente la varianza de la temperatura de la temporada de crecimiento y la humedad del suelo, lo que aumenta la varianza de sus efectos sobre los rendimientos. [...] Estudios previos han demostrado que los aumentos en la varianza de la temperatura podrían contribuir a aumentos en la varianza de los rendimientos del maíz estadounidense. También se ha proyectado que los cambios en la distribución de la temperatura, las precipitaciones y las concentraciones atmosféricas de CO₂ alteren la varianza de los rendimientos del trigo, aunque el coeficiente de variación proyectado disminuirá predominantemente en las áreas cultivadas a nivel mundial debido a los aumentos proyectados en el rendimiento medio.
Un tercer mecanismo a través del cual el cambio climático podría influir en la varianza del rendimiento es modificando la covarianza de la temperatura y la humedad del suelo. Las mismas retroalimentaciones positivas locales inducidas por el déficit de presión de vapor entre el secado de la superficie y el calentamiento que conducen a una mayor varianza de la temperatura, descritas anteriormente, también aumentan el acoplamiento de las condiciones cálidas y secas. [...] Dicho de otro modo, las condiciones cálidas y secas que ocurren juntas con mayor frecuencia conducen a shocks negativos en el rendimiento más fuertes y a una mayor varianza del rendimiento.
Jonathan Proctor, Lucas Vargas Zeppetello, Duo Chan y Peter Huybers (2025). Climate change increases the interannual variance of summer crop yields globally through changes in temperature and water supply. Science Advances 11:36 eady3575. DOI: 10.1126/sciadv.ady3575.
En el peor de los escenarios, las pérdidas de soja, por ejemplo, podrían ocurrir cada ocho años para 2100 si las emisiones siguen aumentando. Estas fluctuaciones no solo encarecen la cesta de la compra, sino que también ponen en jaque la estabilidad económica de regiones enteras.
![]() |
Cultivo de maíz en Noble County (Indiana, EEUU). David Cornwell/Flickr. |
En 2012, por ejemplo, una ola de calor en el Medio Oeste de Estados Unidos provocó una caída del 20% en la producción de maíz y soja, generando pérdidas multimillonarias y disparando los precios globales de los alimentos en casi un 10%:
Pero el fenómeno no se limita a América. Europa ya sufre dificultades en el acceso a alimentos por las olas de calor y la sequía.
Los efectos adversos del cambio climático ya se están sintiendo en toda Europa. Las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las recientes olas de calor en muchas partes de la UE, ya están causando pérdidas económicas a los agricultores y al sector agrícola de la UE. El cambio climático futuro también podría tener algunos efectos positivos debido a temporadas de cultivo más largas y condiciones de cultivo más adecuadas, pero estos efectos se verán contrarrestados por el aumento de fenómenos extremos que afectan negativamente al sector.
Se prevé que estos impactos adversos aumenten debido al cambio climático proyectado, según el informe de la AEMA "Adaptación al cambio climático en el sector agrícola en Europa". El informe analiza los principales problemas del cambio climático que enfrenta la agricultura en la UE y las perspectivas para los próximos años. También ofrece una visión general de cómo las políticas y programas de la UE abordan la adaptación al cambio climático e incluye ejemplos de medidas de adaptación viables y eficaces. La evaluación de la AEMA coincide con los mensajes clave del reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el cambio climático y la tierra.
Climate change threatens future of farming in Europe. European Environmental Agency (04/09/2019).
![]() |
Fernando Martínez Román, de la Unidad de Análisis del Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC) muestra un separador por centrifugación, usado para la extracción de aceite de oliva, durante una visita. Antonio Jordán/Flickr. |
En España, por ejemplo, las cosechas de aceite de oliva se han desplomado en los últimos años, llevando los precios a niveles históricos (más de 8 € por kilo en 2024), siendo la evolución, literalmente, una montaña rusa debido a la concurrencia de muchos factores. Lo mismo ocurre con productos como el café o el cacao, cuyas producciones han sido golpeadas por condiciones climáticas extremas en África y América Latina:
El cambio climático tiene un impacto significativo en la producción de cacao, y la producción de cacao tiene implicaciones sustanciales para el cambio climático, lo que la convierte en un tema importante para la formulación de políticas en todos los niveles de desarrollo: local, nacional e internacional. A medida que el clima cambia, se espera que las regiones productoras de cacao se vuelvan más vulnerables a las condiciones climáticas adversas. [...] Se espera que las áreas productoras de cacao existentes en África Occidental, así como en la Amazonía brasileña y peruana, se vuelvan menos adecuadas para la producción de cacao para 2050 si no se toman medidas de adaptación. Läderach et al. (2013) desarrollaron un modelo que predice que algunas zonas productoras de cacao en Costa de Marfil (Lagunes y Sud-Comoe) se volverán inadecuadas para la producción de cacao, lo que requerirá un cambio de cultivo, mientras que otras áreas requerirán ajustes en la gestión agronómica. El modelo también predijo que la idoneidad climática para el cultivo de cacao mejoraría en otras áreas (la meseta de Kwahu en Ghana y el suroeste de Costa de Marfil). El estudio de Läderach et al. (2013) propuso estrategias específicas para cada sitio para reducir la vulnerabilidad de los productores de cacao y del sector al cambio climático futuro.
John Edem Kongor, Margaret Owusu y Charlotte Oduro-Yeboah (2024). Cocoa production in the 2020s: challenges and solutions. CABI Agriculture and Bioscience 5:102. DOI: 10.1186/s43170-024-00310-6.
![]() |
Juanita junto a un árbol de cacao en Perú, en una plantación tropical, como parte de programas que apoyan a agricultores locales en la transición hacia cultivos sostenibles como el cacao y el café. USAID/Flickr. |
Conclusiones
El triángulo formado por el cambio climático, la degradación de los suelos y la inseguridad alimentaria ya no es una hipótesis académica, sino una realidad que amenaza de manera directa a nuestras mesas y economías. La evidencia científica muestra que los cultivos son cada vez más vulnerables a las variaciones extremas de temperatura y agua, lo que multiplica las pérdidas agrícolas y dispara los precios. Este escenario exige repensar cómo producimos, gestionamos y consumimos alimentos. Invertir en suelos sanos, en prácticas agrícolas resilientes y en políticas de adaptación no es una opción: es la única vía para garantizar la seguridad alimentaria en un planeta que seguirá calentándose. El reto está en reconocer que este triángulo no solo define el futuro de la agricultura, sino también el de nuestras sociedades.
Resumen
- El cambio climático ya afecta directamente la producción agrícola.
- Sequías y olas de calor provocan pérdidas de cultivos esenciales.
- El maíz, la soja y el trigo son especialmente vulnerables.
- La variabilidad climática multiplica la inestabilidad en los rendimientos.
- Los precios de los alimentos suben con cada evento extremo.
- El aceite de oliva en España es un ejemplo de volatilidad reciente.
- El cacao y el café enfrentan riesgos graves en África y América Latina.
- Europa también sufre el impacto con sequías y olas de calor.
- La degradación de los suelos agrava la inseguridad alimentaria.
- La adaptación y la gestión sostenible de recursos son imprescindibles.
Preguntas para pensar un poco
¿Cómo afecta el cambio climático al maíz, la soja o el trigo?
¿Por qué el suelo es un factor clave en la seguridad alimentaria?
¿Qué relación hay entre sequías y precios de los alimentos?
¿Qué países sufren más la variabilidad en las cosechas?
¿Cómo impacta el clima en productos como el café y el cacao?
¿Qué pasó en EE. UU. en 2012 con el maíz y la soja?
¿Por qué Europa también enfrenta riesgos de inseguridad alimentaria?
¿Qué papel juega la degradación de suelos en la agricultura?
¿Qué medidas de adaptación pueden proteger a los agricultores?
¿Qué es el “triángulo de la inseguridad alimentaria”?
Comentarios
Publicar un comentario