Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

A mini-experiment by a mini-scientist!

Imagen
Valentina, a curious young girl, unknowingly experiences a geochemical process while playing with clay-rich red soil containing iron oxides. When these clays get wet with slightly acidic water, small amounts of iron ions are released. These ions quickly oxidize upon contact with oxygen, forming hydrated colloidal iron oxides. These fine particles suspend in the water and stick to the skin due to its surface charge and texture, staining it red and revealing the natural physicochemical processes constantly occurring in soils. Valentina, una joven curiosa, experimenta sin saberlo un proceso geoquímico mientras juega con barro rico en arcillas rojas y óxidos de hierro. Al humedecer estas arcillas con agua ligeramente ácida, se liberan iones de hierro que, al contacto con el oxígeno, se oxidan formando partículas coloidales de óxidos hidratados. Estas partículas se adhieren a la piel, tiñéndola de rojo, revelando cómo el suelo y el agua interactúan químicamente en procesos naturales comunes...

Las razones ecológicas detrás de lo que comes

Imagen
Las costumbres alimentarias en todo el mundo están profundamente condicionadas por factores ecológicos, geográficos, históricos y socioeconómicos. La disponibilidad de recursos naturales, el tipo de suelo, el clima y la densidad de población han determinado qué productos se cultivan y consumen en cada región, explicando fenómenos como el predominio de dietas carnívoras o herbívoras. Además, la producción y el consumo de carne están influenciados por la estructura económica, la cultura y las estrategias de la industria alimentaria, que a menudo generan demandas artificiales. Alimentos emblemáticos como la carne o el arroz ilustran cómo el entorno moldea la dieta, y cómo estas elecciones, lejos de ser individuales o libres, responden a dinámicas ecológicas, culturales y comerciales más amplias. En una entrada anterior hemos hablado del impacto ambiental de lo que comemos y de cómo eso condiciona nuestra dieta . Hoy hablaremos de la eficiencia de la producción de ciertos alimentos en rela...

El musgo del roble: ecología, aire limpio, perfumes y suelo

Imagen
Evernia prunastri , conocido como musgo del roble, es un líquen fruticuloso que crece sobre la corteza de árboles como robles y pinos en bosques templados y boreales. Su talo es ramificado y aplanado, con una parte superior verde grisácea y una inferior blanquecina. Desempeña un papel ecológico fundamental y actúa como bioindicador de la calidad del aire, ya que es sensible a la contaminación y prospera en ambientes limpios. En el suelo, contribuye a la formación de materia orgánica al descomponerse, liberando nutrientes esenciales que enriquecen el sustrato y favorecen el crecimiento de otras plantas. Su presencia en los ecosistemas forestales ayuda a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad.

¿Nutritivo o insostenible? La huella ecológica del menú

Imagen
La alimentación humana no puede entenderse solo desde su valor nutricional, sino que debe analizarse también desde su impacto ecológico. Factores como la deforestación, el consumo de agua, la erosión del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero convierten algunos alimentos en opciones insostenibles. Ejemplos como el aguacate o la carne de vacuno evidencian que la producción de alimentos puede tener graves consecuencias ambientales, incluso si los productos son saludables. La lógica reduccionista puede invisibilizar el daño ecológico, y por ello es necesario un enfoque más holístico que integre sostenibilidad y ética en nuestras decisiones alimentarias.