Los comienzos de la ciencia del suelo en el Mediterráneo oriental: Palestina
La agricultura palestina tiene sus raíces en el Neolítico, con asentamientos tempranos como Jericó hacia el 8.000 a.e.c., donde se cultivaban especies fundadoras como la espelta, el farro, lentejas, guisantes y lino. La domesticación de la higuera y el cultivo del olivo y los cítricos marcaron la diversidad agrícola del Mediterráneo oriental. La vida rural incluía animales domésticos esenciales como cabras, ovejas y bueyes. Durante siglos, la agricultura fue de subsistencia, centrada en el trigo, la cebada y las aceitunas, hasta que en el siglo XIX se orientó al comercio, destacando la producción de cítricos para exportación. Las transformaciones sociales y la concentración de la tierra afectaron profundamente al campesinado local. Relatos históricos de viajeros como Al-Maqdisi y Suriano reflejan la riqueza agrícola de la región. Bajo el dominio otomano, se intentó suprimir el sistema de propiedad comunal musha'a, que persistió como símbolo de una estructura agraria tradicional profundamente arraigada.
◼ Antonio Jordán López
Aceitunas, higos y musha'a: la agricultura en la antigua Palestina
La región de Canaán y el surgimiento de Palestina
Palestina fue, en tiempos remotos, una parte del territorio conocido como Canaán, una región donde se ubicaban los antiguos reinos de Israel y de Judá. Inicialmente, “Palestina” designaba una zona del sur de Canaán habitada en parte por los filisteos, quienes se establecieron en la llanura costera del Mediterráneo hacia el año 1.276 a.e.c., en lo que posteriormente se conocería como Filistea.
![]() |
Palestina fue una de las cunas de la civilización. Hoy es escenario de otras cosas. Imagen de dominio público. |
Los canaanitas, fenicio-canaanitas e israelitas, entre otros, se habían establecido en el área desde hacía largo tiempo. Se cree que los filisteos llegaron a la región hacia finales de la Edad de Bronce, alrededor de 1276 a.C. y se establecieron en la llanura costera meridional del Mediterráneo, más tarde conocida como Filistea.
Joshua J. Mark. Palestina. World History Encyclopedia (25/10/2018).
Desde mucho antes, pueblos como los canaanitas, fenicio-canaanitas e israelitas ya habían ocupado esta tierra. Los registros más antiguos que documentan la denominación “Canaán” se encuentran en textos mesopotámicos y archivos comerciales hallados en Ebla (al norte de Siria) y Mari (al noroeste del Éufrates), y datan del siglo XVIII a.e.c. Por contraste, el término “Palestina” no aparece en documentos hasta el siglo V a.e.c., cuando Heródoto lo menciona en sus Historiae. Desde entonces, se comenzó a emplear ese nombre para referirse a todo el espacio que previamente había sido Canaán.
![]() |
Mujer carga trigo para su procesado en la actualidad, en el Territorio Ocupado de Palestina. International Labour Organization/Flickr. |
La ocupación humana más antigua en el Creciente Fértil
Este territorio formaba parte del llamado Creciente Fértil, una zona de tierras fértiles donde hay evidencia de presencia humana desde antes del año 10.000 a.e.c. Sus primeros habitantes eran cazadores y recolectores nómadas, probablemente llegados de Mesopotamia (puedes leer una entrada en este mismo blog sobre los inicios de la agricultura en Mesopotamia). Con el inicio de la Edad de Bronce, entre aproximadamente 3.300 y 2.000 a.e.c., se transformaron en agricultores sedentarios.
![]() |
Creciente Fértil en la antigüedad más temprana (hacia el 7.500 a.e.c.). |
El territorio de Palestina se encuentra entre los primeros lugares del mundo donde habitaron humanos. Los restos arqueológicos apuntan a la existencia de comunidades cazadoras-recolectoras que vivían en la región desde antes del año 10000 a.C. A principios de la Edad de Bronce se establecieron asentamientos permanentes y se desarrollaron colectividades agrícolas. Comenzó el comercio con otras regiones del Cercano Oriente y al estar ubicada entre numerosas ciudades de Mesopotamia, Arabia, y Egipto, Palestina se convirtió en un importante centro de intercambio; esto atrajo la atención de Sargón el Grande (que reinó de 2334 a 2279 a.C.), quien incorporó la región al Imperio acadio cerca del 2300 a.C.
Joshua J. Mark. Palestina. World History Encyclopedia (25/10/2018).
Durante la Edad de Bronce media (ca. 2.000–1.550 a.e.c.), Canaán experimentó un crecimiento notable debido al auge comercial con otras civilizaciones. Hacia el final de la Edad de Bronce (1.550–1.200 a.e.c.), la región continuó prosperando bajo dominio egipcio, que se extendió entre aproximadamente 1.570 y 1.069 a.e.c.
Crisis en Oriente Próximo y cambios sociopolíticos
Con la decadencia del poder egipcio, los asirios comenzaron a incursionar en nuevos territorios desde 1.295 a.e.c. Entre los años 1.250 y 1.150 a.e.c., el colapso de la Edad de Bronce afectó a todo Oriente Próximo, incluyendo Canaán. Según el relato bíblico del libro de Josué, el líder israelita invadió la región (en los primeros 11 capítulos se repite más de veinte veces la palabra "exterminio") y la repartió entre su pueblo. Después de repartida, algunos no seguían contentos:
Los hijos de José replicaron: "No nos basta con la montaña. Además, todos los cananeos que viven en el llano tienen carros de hierro, tanto los de Bet Seán y sus filiales como los de la llanura de Yezrael".
Josué, 17, 16.
Pues no es que les dieran el llano, pero se lo dejaron a mano haciendo la vista gorda, no sin animarlos a la limpieza étnica y al delito ecológico antes:
Josué respondió a la casa de José, a Efraín y Manasés: "Vosotros sois muchos y muy fuertes; no tendréis, pues, un solo lote, porque será vuestra también la montaña; es verdad que está cubierta de bosques, pero vosotros la talaréis y será vuestra esa región. Y expulsaréis a los cananeos, aunque tienen carros de hierro y son muy fuertes".
Josué, 17, 17-18.
Luego, que por qué caen las civilizaciones.
Durante ese mismo período, llegaron a la zona los llamados pueblos del mar, cuya identidad sigue siendo incierta. Estos grupos podrían haber sido responsables de la destrucción generalizada de asentamientos y ciudades, tal como ocurrió en otras regiones del Mediterráneo oriental.
Los primeros agricultores del Jordán
La historia de la agricultura palestina se remonta a tiempos verdaderamente antiguos. Alrededor del año 8.000 a.e.c., en lugares como Jericó, situada junto al río Jordán, comenzaron a surgir algunos de los primeros asentamientos agrícolas de la humanidad. Los cultivos que se desarrollaron entonces fueron clave para alimentar a las primeras comunidades sedentarias. En aquella época, la agricultura se centraba en un conjunto de plantas conocidas como las fundadoras. Las plantas cultivadas en la antigua Palestina en esta época eran, entre otras, cereales como la espelta, la escanda y el farro, acompañadas de legumbres como las lentejas, los guisantes, los garbanzos y la veza. También se cultivaba lino, destinado tanto a tejidos como a aceite.
El término "cultivos fundadores" se refiere a ocho especies: la escanda menor, el trigo almidonero, la cebada, la lenteja, el guisante, el garbanzo, el yero y el lino. Tradicionalmente, estos cultivos se han considerado los primeros cultivares -cultivos domesticados- y las especies que las primeras comunidades agrícolas neolíticas del suroeste asiático explotaron y acabaron extendiendo a otras regiones.
Assessing the economic role of the founder crops prior to the emergence of agriculture. CORDIS/Comisión Europea (consultado el 25/07/2025).
Algunos hallazgos sugieren que la higuera pudo haber sido domesticada incluso antes, hacia el 9.000 a.e.c., y que el cultivo del olivo comenzó alrededor del 6.000 a.e.c, consolidándose como un símbolo del Mediterráneo. Los cítricos, aunque originarios del sudeste asiático, fueron introducidos en Palestina durante el primer milenio a.e.c., ampliando así la diversidad agrícola de la región.
La cidra fue el primer cítrico en llegar al Mediterráneo, razón por la cual todo el grupo de frutas recibe el nombre de uno de sus miembros menos importantes económicamente. Se introdujo en el Mediterráneo oriental alrededor de los siglos V y IV a. C. La cidra y el limón (que se introdujo en Occidente al menos cuatro siglos después) se consideraban productos de élite en aquella época. Esto significa que, durante más de un milenio, la cidra y el limón fueron los únicos cítricos conocidos en la cuenca mediterránea.
Dafna Langgut (2017). The citrus route revealed: from Southeast Asia into de Mediterranean. Hortscience, 52(6):814-822.
![]() |
Agricultor en un olivar en Abu Ghnaim (Belén, Palestina). Reportaje fotográfico del palestino Elias Halabi publicado en Pueblos - Revista de Información y Debate en junio de 2018. Pueblos. Revista de Información y Debate/Flickr. |
No podemos hablar de agricultura sin mencionar los animales domésticos que acompañaban a estas sociedades: las cabras, las ovejas, los bueyes y los camellos formaban parte integral de la vida rural palestina. No solo proporcionaban alimento, sino que eran esenciales para el trabajo agrícola, el transporte y otros aspectos logísticos de la época.
![]() |
Paisaje cerca de Jericó (Palestina). Diego Celso/Wikimedia Commons. |
Y tampoco podemos hablar de la agricultura sin mencionar su relación con la cosmovisión, especialmente interesante en el caso del paso de pueblos nómadas a sedentarios. Y como hay gente que sabe más que yo de esto, dejemos que hablen los maestros, a los que les robo sus escritos impunemente. El profesor de la Universitar de València, Carlos Ivorra, nos lo pone todo en contexto para comprenderlo mejor:
En el IX milenio terminó la cuarta glaciación. La cultura mesolítica se extendió desde Palestina hasta Siria siguiendo la media luna fértil. Mientras el noreste de África permaneció en estado mesolítico durante varios milenios, en el Oriente Próximo se produjeron cambios relativamente rápidos. Los hombres sedentarios tuvieron ocasión de estudiar más a fondo el comportamiento de las plantas y los animales. Lentamente, descubrieron que era posible retener y alimentar a algunos animales en lugar de matarlos, de modo que se podía disponer de su carne cuando fuera más necesaria. Hay indicios de que por esta época, en un asentamiento que más tarde sería la ciudad de Jericó, ya se había domesticado el carnero. Poco a poco, los hombres de la parte occidental de la media luna fértil se hicieron pastores y agricultores.
Los que optaron por reunir animales y apacentarlos se encontraron con que tenían que viajar de un sitio a otro en busca de pastos, lo que les llevó a abandonar los poblados y convertirse en pueblos nómadas. Por el contrario, los agricultores debían permanecer junto a sus tierras, las cuales requerían toda clase de trabajos y cuidados. Formaron poblados más firmes y numerosos, pues, por una parte, la tierra trabajada proporcionaba alimento para más personas y, por otra, necesitaban defenderse de las fieras y de otros pueblos nómadas que no tenían escrúpulos de llegar y llevarse sin esfuerzo el fruto del trabajo ajeno.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería entramos en la segunda etapa de la Edad de Piedra: el neolítico. Las primeras manifestaciones neolíticas propiamente dichas aparecen en Palestina a partir del año 8600. Por aquel entonces, la Tierra debía de contar con alrededor de ocho millones de habitantes. Los nuevos descubrimientos fueron divulgándose lentamente, junto con otras innovaciones. En el año 8000 se descubrió la cerámica en el Sahara y en Siria independientemente. Las vasijas de barro fueron prácticos sustitutos de los pesados recipientes de piedra. No obstante, el labrado de la piedra también se perfeccionó. De hecho, la denominación paleolítico/neolítico marca el tránsito de la piedra tallada a la piedra pulimentada, si bien, como ya queda dicho, no es ésta la diferencia más significativa entre ambas culturas, sino la aparición de la agricultura y la ganadería.Hacia el 7500 se empezó a cultivar el trigo en Jericó, y se domesticaron el cerdo y la cabra. Por esta época la agricultura y la ganadería llegaron a la Alta Mesopotamia (esto es, a su parte norte, la más alejada del mar). Palestina continuaba a la cabeza de la civilización: Hacia el año 7000, las viejas cabañas circulares habían sido sustituidas por casas de planta rectangular, subdivididas en habitaciones y con las paredes y el suelo cubiertos de arcilla. Sus pobladores enterraban a los difuntos bajo sus casas, pero antes les separaban el cráneo, lo cubrían de arcilla y lo adornaban con pinturas. Esto indica un complejo ceremonial religioso.
En general, las culturas agrícolas desarrollaron una religión más compleja y sofisticada que los pueblos nómadas. Los nómadas llevaban una vida relativamente cómoda. Se sentían capaces de dominar su entorno. Eran gente ruda y fuerte. A menudo efectuaban provechosas incursiones en aldeas de agricultores indefensos. Para sus pocas necesidades, desconocían lo que era la escasez o falta de recursos. Las únicas cosas que no podían controlar eran las tormentas, las enfermedades y tal vez los enfrentamientos con otros pueblos nómadas. Por ello sus religiones se limitaban a algún "dios de las tormentas" o "del trueno" o "del rayo", a quien implorar clemencia en las tempestades, o quizá a un "dios de la guerra" a quien encomendarse y pedir protección antes de un enfrentamiento. Por el contrario, los agricultores estaban rodeados de eventos que escapaban a su control. Su nivel de vida dependía de que lloviera en el momento oportuno, de que no hubiera tormentas devastadoras, de que las cosechas fueran buenas, de que los ríos trajesen agua suficiente pero no excesiva, etc. Conocían las diferentes estaciones del año y las vinculaban con los cambios de posición del Sol y las estrellas en la bóveda celeste. Así, el agricultor aprendió a rezar ante la adversidad. La superstición se extendió rápidamente entre los pueblos agrícolas, y surgieron toda clase de ritos para mantener propicios a los dioses de la lluvia y de los ríos, y al Sol, etc. En torno a estas creencias no tardan en surgir sacerdotes especializados en velar por que los dioses estuvieran satisfechos con el pueblo. Los sacerdotes tienen fama de sabios y a menudo son objeto de innumerables preguntas de todo tipo, para las que siempre tienen alguna respuesta basada en historias sobre tal o cual dios. Así, cada pueblo fue creando su mitología, más o menos rica según la imaginación de sus gentes, y en consonancia con el grado de sofisticación de cada sociedad.
Carlos Ivorra. El origen de la civilización (consultado el 25/07/2025).
![]() |
Palacio de Hisham, que se traduce literalmente como "el lugar donde el agua brota de la tierra", un palacio omeya al norte de Jericó. Maite Elorza/Flickr. |
De los cultivos de subsistencia al comercio agrícola
Durante siglos, la agricultura palestina se enfocó en la subsistencia. Los agricultores cultivaban principalmente trigo y cebada para alimentar a sus familias. Las aceitunas, cultivadas desde tiempos muy antiguos, también eran un producto fundamental. Estos cultivos tradicionales sustentaron generaciones y marcaron la identidad agrícola del territorio.
Los campesinos de subsistencia son personas que cultivan lo que comen, construyen sus propias casas y viven sin hacer compras regulares en el mercado.
Tony Waters. The persistence of subsistence agriculture: life beneath the level of the marketplace (2008).
Sin embargo, a finales del siglo XIX se dio un giro hacia la producción comercial. Fue entonces cuando los palestinos comenzaron a sembrar cultivos orientados a la exportación, como los cítricos, que florecieron especialmente en las fértiles tierras bajas cercanas a la costa mediterránea. Esta transformación no solo respondió a nuevas oportunidades de mercado, sino también a cambios sociales y políticos que afectaron la tenencia de la tierra. En esta etapa, muchas de las tierras fértiles ya no estaban en manos de pequeños agricultores, sino de grandes propietarios, algunos de ellos residentes fuera del país.
La agricultura palestina en los relatos históricos
A lo largo de los siglos, distintos viajeros y estudiosos dejaron constancia de la riqueza agrícola de Palestina. En el siglo X, el geógrafo Al-Maqdisi destacaba cultivos como el olivo, el algodón, la uva y la caña de azúcar como pilares de la economía local. Más tarde, en el siglo XVI, el sacerdote franciscano Francesco Suriano (aquí su entrada de Wikipedia en inglés, traducida con Google, no he en contrado mucha información en español) completaría esta lista mencionando también las manzanas, los cítricos y el sésamo, productos que se cultivaban con éxito en la región y que algunos, como el algodón y el sésamo, comenzaron a ser exportados a Europa a partir del mismo siglo.
La tierra compartida: el sistema musha'a y el Imperio Otomano
Durante el siglo XIX, en plena dominación del Imperio Otomano, las autoridades intentaron suprimir el sistema musha'a, una forma tradicional de propiedad comunal de la tierra que seguían practicando muchos agricultores árabe-palestinos en las zonas montañosas. Aunque el imperio trató de imponer nuevas normas de propiedad individual para facilitar el control y la recaudación de impuestos, estos intentos tuvieron un éxito limitado. El musha'a perduró como expresión de una estructura agraria profundamente enraizada en la vida rural palestina.
![]() |
Un agricultor palestino muestra aceitunas recolectadas. Reportaje fotográfico del palestino Elias Halabi publicado en Pueblos - Revista de Información y Debate en junio de 2018. Pueblos. Revista de Información y Debate/Flickr. |
Resumen
- Jericó fue uno de los primeros asentamientos agrícolas del mundo.
- Se cultivaron especies fundadoras como farro, lentejas y lino.
- La higuera fue posiblemente uno de los primeros árboles domesticados.
- El olivo se convirtió en símbolo del Mediterráneo.
- Los cítricos fueron introducidos en Palestina en el primer milenio a.e.c.
- La ganadería incluía especies clave como cabras y bueyes.
- La agricultura fue durante siglos una actividad de subsistencia.
- A finales del siglo XIX se impulsó la producción comercial para exportación.
- Viajeros históricos documentaron la riqueza agrícola de la región.
- El sistema comunal musha'a sobrevivió a los intentos otomanos de abolición.
Preguntas para pensar un poco
¿Qué cultivos tradicionales del Neolítico aún se siembran hoy?
¿Dónde podrías ver una higuera o un olivo cultivado cerca de donde vives?
¿Qué papel tienen los animales de granja en la agricultura actual?
¿Cómo ha cambiado el uso de la tierra desde tiempos antiguos en tu entorno?
¿Has oído hablar del sistema musha'a o de otras formas de propiedad comunal actuales o pasadas?
¿Qué cultivos se exportan hoy desde tu región?
¿Cómo influye el control de la tierra en la estructura social agrícola?
¿Qué productos agrícolas de Palestina puedes encontrar en tu supermercado?
¿Conoces otras culturas antiguas que hayan tenido un sistema agrícola similar?
Comentarios
Publicar un comentario