Los comienzos de la ciencia del suelo en África
En el África subsahariana, la expansión de la agricultura enfrentó obstáculos naturales como la hostilidad del desierto, los bosques densos y la carga de enfermedades tropicales, lo que limitó el sedentarismo. Sin embargo, en regiones como la zona entre Nigeria y Camerún y África Occidental surgieron focos agrícolas independientes hace entre 3.000 y 5.000 años. Se domesticaron cultivos como el mijo, el sorgo, el arroz africano, tubérculos, batatas y la alubia carilla, así como especies útiles como la palma aceitera. La migración bantú contribuyó decisivamente a la difusión de prácticas agrícolas, el uso del hierro y la adaptación regional. Este proceso provocó un notable crecimiento poblacional, al facilitar una vida más estable basada en la producción de alimentos.
◼ Antonio Jordán López
África: de nómadas a agricultores
Un sitio difícil para cultivar: cómo superar lo más difícil
En el África subsahariana existieron dos problemas importantes para el desarrollo de la agricultura. En primer lugar, gran parte del territorio es hostil (como el desierto o el bosque denso), y las enfermedades tropicales hacían difícil que la población se asentara en una zona determinada largo tiempo. Por otra parte, en el continente no son frecuentes las llamadas "trampas de sedentarismo", zonas que como el Creciente Fértil (en Oriente Próximo) permitían a la población asentarse. Por tanto, los grupos humanos vivieron como nómadas durante miles de años.
Pequeños edenes dispersos
Una de esas escasas zonas fértiles es la región entre las actuales Nigeria y Camerún, donde la agricultura emergió de manera independiente alrededor del 3000 a.e.c., año más, año menos. Según algunos investigadores, inicialmente se desarrolló para sustentar la cría de animales en lugar de satisfacer las demandas alimenticias, los habitantes de esta región habían domesticado ganado salvaje antes de embarcarse en la agricultura. Las primeras especies cultivadas incluían mijo, sorgo y una cepa especial de arroz nativo de África, junto con tubérculos, boniatos y palmas aceiteras (como Elaeis guineensis y Elaeis oleifera).
![]() |
| Agricultor arando en el valle central del Rift, Etiopía. Saskia Keesstra/Imaggeo. |
África Occidental fue otra de esas zonas, donde cultivos como la alubia carilla (black-eyed pea, en inglés), la batata, el kokoro o la kola fueron domesticados hace entre 3000 y 5000 años. En la actualidad, de hecho, la costa occidental de África (que incluye los países costeros entre Senegal y Nigeria) es conocida como el "yam belt" (en español, "cinturón de la batata").
![]() |
| Distribución geográfica del cultivo de la batata en África Occidental. |
La diáspora de la agricultura africanaLa propagación de la agricultura se vio facilitada por los bantú, un conjunto de pueblos migrantes que llevaron consigo sus técnicas agrícolas hacia el este de África, incluyendo el cultivo de sorgo y mijo. Estos grupos se asentaron en diversas regiones, utilizando herramientas agrícolas de hierro para mejorar la producción y adaptándose a las condiciones locales. |
![]() |
| Explotación agrícola al pie del acantilado Dogon (Malí). Velio Coviello/Imaggeo. |
Llegaron tarde, pero corrieron más
La agricultura en África Occidental se destacó por su singularidad, utilizando cultivos nativos y técnicas únicas, lo que la diferenciaba de las influencias externas, como las de Egipto o el Creciente Fértil.
Qué hizo a algunos humanos detenerse y asentarse? McNeill piensa que aprendieron a conservar alimentos ahumándolos, secándolos, guardándolos en pozos, tal vez convirtiendo los granos silvestres en harina, lo que les obligaba a permanecer cerca de los depósitos. Otros piensan que fue la invención de la agricultura la que provocó el sedentarismo. Una cosa es cierta: la unión de sedentarismo y agricultura abre la vía principal de la evolución humana, la que conduce a las aldeas, las ciudades, los estados, la complejidad rampante. Es el gran guion evolutivo. Algunas sociedades, por supuesto, han permanecido viviendo una vida nómada, y alguna excepcionalmente ha vuelto del sedentarismo a la vida viajera. Pero la norma general parece cumplirse. [...] El paso a la agricultura pretendería resolver los problemas de abastecimiento provocados por estas aglomeraciones. El manto simbólico lo recubrió todo, también la agricultura y, así, se adoraron plantas y se inventaron diosas de la fertilidad.
José Antonio Marina y Javier Rambaud. Biografía de la humanidad (2018).
A medida que la agricultura se extendía, las comunidades de cazadores-recolectores fueron absorbidas por sociedades agrícolas y ganaderas, marcando un cambio significativo en el estilo de vida y subsistencia de la población. Los mitos y leyendas de diferentes grupos étnicos, como los Efik y los Zulú, reflejaban esta transición, narrando historias de migración y adopción de la agricultura como parte integral de sus orígenes.
![]() |
| Cultivos tradicionales en el norte de Etiopía. Elise Monsieurs/Imaggeo. |
El desarrollo agrícola en África Occidental se tradujo en un aumento notable en la población. En el año 500 a.e.c., la población subsahariana se estimaba en alrededor de 7 millones, pero para el siglo VI, esta cifra casi se triplicó, alcanzando los 20 millones. Este crecimiento poblacional fue impulsado por la transición de las comunidades nómadas a sociedades agrícolas, que proporcionaban una fuente más estable de alimentos y sustento.
Resumen
- El África subsahariana presentó condiciones adversas para el desarrollo agrícola.
- La falta de zonas fértiles continuas dificultó el sedentarismo.
- Las enfermedades tropicales impidieron asentamientos estables.
- La agricultura surgió de forma independiente entre Nigeria y Camerún hacia el 3.000 a.e.c.
- Los primeros cultivos africanos incluyeron mijo, sorgo, arroz africano, tubérculos y palmas aceiteras.
- África Occidental también fue centro de domesticación de especies como la alubia carilla y la batata.
- La región entre Senegal y Nigeria es conocida hoy como el "cinturón de la batata".
- La migración bantú ayudó a expandir la agricultura por África oriental.
- Los bantú introdujeron herramientas de hierro y se adaptaron a diversos ecosistemas.
- El sedentarismo agrícola multiplicó la población del África subsahariana en pocos siglos.
Preguntas para pensar un poco
¿Qué cultivos africanos consumes?
¿Conoces cultivos como el ñame o el mijo? ¿Dónde podrías verlos crecer?
¿Por qué crees que fue más difícil asentarse en África que en Oriente Próximo?
¿Sabías que el arroz también se domesticó en África y no solo en Asia?
¿Qué similitudes y diferencias hay entre la agricultura africana y la de tu entorno?
¿Cómo influyen el clima y las enfermedades en la historia de la agricultura?
¿Dónde podrías investigar sobre las migraciones bantúes?
¿Qué herramientas antiguas para la agricultura se han encontrado en África?
¿Qué enseñanzas sobre sostenibilidad puede ofrecer la agricultura tradicional africana?




Comentarios
Publicar un comentario