Residuos, nutrientes y suelo
Los nutrientes viajan de manera constante entre suelo, plantas, ciudades y ecosistemas, pero el ciclo se rompe cuando la agricultura industrial, el desperdicio alimentario y la desconexión rural-urbana impiden su retorno. El compostaje, la recuperación de residuos urbanos y las prácticas regenerativas permiten cerrar este flujo y evitar pérdidas de nitrógeno y fósforo, dos elementos esenciales cuya fuga provoca eutrofización, emisiones y degradación del suelo. La agricultura circular -basada en rotaciones, integración de animales, gestión eficiente del agua y reducción del greenwashing- ofrece una vía para restaurar el metabolismo edáfico y reconectar producción, consumo y territorio.
◼ Antonio Jordán López
Nutrientes en tránsito: cómo recuperar el ciclo del suelo
Los nutrientes viajan continuamente
Hemos visto aquí cómo el suelo puede considerarse un banco vivo, ahora vamos a ver cómo devolvemos los nutrientes a esa cuenta. Cada cáscara de fruta, resto de café e incluso los restos de poda del cuidado de tus macetas o jardín puede convertirse en un regalo para el suelo si seguimos las prácticas circulares.
![]() |
| Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor (Murcia, España). Se trata de un ecosistema muy vulnerable que últimamente está sufriendo un mayor deterioro por diferentes focos de contaminación. José Miguel Grandal López/Wikimedia Commons. |
La idea central que articula muchas de las soluciones actuales es sencilla y poderosa: en la naturaleza no existen los residuos. Lo que llamamos “desecho” es, en realidad, materia y energía esperando regresar a su ciclo. Cuando compostamos en casa o en instalaciones profesionales, devolvemos al suelo materiales orgánicos transformados en un fertilizante rico, equilibrado y mucho más sostenible. Al hacerlo, reducimos la dependencia de fertilizantes sintéticos, cuyo coste económico y ambiental es elevado, tanto por su fabricación como por los impactos que generan en el clima y en los ecosistemas.
La gestión regenerativa es un enfoque de la agricultura que pretende restaurar los agroecosistemas. Concede gran importancia a la salud del suelo, al tiempo que captura CO2 de la atmósfera, aumenta la biodiversidad de las explotaciones y mejora la gestión del agua.
Uno de los aspectos más prometedores de la agricultura regenerativa es que fomenta una biología del suelo diversa y activa que proporciona una nutrición adecuada a las plantas.
Este enfoque elimina los insumos químicos y opta por una serie de prácticas adaptadas a las condiciones específicas de cada explotación.
Arlene Barclay. Cómo pueden los agricultores desvincularse de los fertilizantes sintéticos. Climate Farmers (2023).
![]() |
| Ciclo general de los nutrientes en el suelo. |
El ciclo de los nutrientes en el suelo puede imaginarse como un circuito vivo, donde la atmósfera, la lluvia, las plantas, la materia orgánica y los microorganismos intercambian compuestos de forma continua. El nitrógeno se transforma, se volatiliza, se mineraliza, se inmoviliza o se pierde por lavado, al igual que muchos otros elementos esenciales. En este diagrama aparecen piezas tan diversas como la materia orgánica, los nutrientes en solución, los residuos vegetales y la propia atmósfera del suelo.
En los sistemas naturales, nada permanece quieto. La materia cambia de manos constantemente: lo que para un organismo es un desecho, para otro es alimento o energía. La agricultura industrial moderna interrumpió ese flujo, separando producción, consumo y reciclaje, como si cada operación ocurriera en compartimentos estancos.
![]() |
| Esquema general de la cadena trófica del suelo. |
La agricultura moderna ha empujado este sistema hacia un modelo agrícola abierto, basado en grandes entradas de fertilizantes minerales y salidas permanentes de nutrientes hacia la atmósfera, los ríos y los mares. Este modelo -que durante décadas dependió de la abundancia energética del siglo XX- permitió aumentar la producción a corto plazo, pero abrió una brecha profunda entre el suelo y la sociedad que se alimenta de él.
La gran escala del desperdicio: cuando se rompe el ciclo
A escala global, un tercio de los alimentos producidos no llega a consumirse. Esto significa que cantidades inmensas de nitrógeno, fósforo y potasio abandonan el sistema agrícola y acaban en vertederos, drenajes o masas de agua. Este flujo descontrolado alimenta fenómenos como las zonas muertas en los océanos y el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
El camino roto del nitrógeno y del fósforo
El nitrógeno (N) y el fósforo (P) ilustran mejor que nadie este problema.
El nitrógeno, imprescindible para la vida, fue transformado radicalmente por el proceso Haber-Bosch a principios del siglo XX. Gracias a esta tecnología se pudo fijar N₂ atmosférico y llevarlo a los campos agrícolas, desencadenando una revolución productiva. Pero, como ocurre con tantas innovaciones, también generó desequilibrios: los sistemas agrícolas pasaron de reciclar el nitrógeno de forma local a depender de fuentes externas generadas mediante un proceso energéticamente caro y con un fuerte impacto climático.
El fósforo sigue un camino distinto pero igual de problemático. Procede de roca fosfórica, un recurso limitado y concentrado en pocos lugares del mundo. Su extracción intensiva provoca tensiones geopolíticas y la acumulación de residuos en ríos y mares, donde desencadena la eutrofización: aguas verdes, oxígeno agotado y ecosistemas empobrecidos.
![]() |
| Imagen captada por el satélite Sentinel-2 el 13/09/2019 de las escorrentías producidas por las lluvias torrenciales en la madrugada del 12 al 13 de septiembre de 2019 en el Campo de Cartagena y Mar Menor. Copernicus. |
En vez de circular entre suelo, planta y consumidor, muchos de estos nutrientes terminan dispersos en el ambiente como nitratos lixiviados o fosfatos que se sedimentan. Son pérdidas silenciosas, pero de enorme relevancia para la salud del suelo.
La desconexión rural-urbana
Durante siglos, las sociedades agrícolas mantuvieron un ciclo cerrado de nutrientes: los residuos orgánicos urbanos -incluidos los excrementos humanos y animales- volvían al campo como fertilizante. Con la urbanización masiva y los sistemas modernos de saneamiento, ese flujo quedó interrumpido. Las ciudades empezaron a funcionar como sumideros de nutrientes: la materia extraída del suelo ya no regresaba a él.
De hecho, tanto las heces humanas como animales contienen nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, hierro y metales trazas que la agricultura moderna necesita con urgencia debido a la intensificación agrícola. Sin embargo, la práctica dominante sigue siendo la eliminación rápida y total de los residuos humanos, principalmente mediante el alcantarillado. Así nace la llamada brecha metabólica: un desequilibrio ecológico causado por el traslado de alimentos desde su lugar de cultivo hasta los núcleos urbanos, donde se consumen sin que los nutrientes se devuelvan al origen.
Antonio Jordán. Caca, nutrientes y agricultura. Una solución de mierda. G-Soil (04/08/2025).
Esta ruptura metabólica recuerda a los análisis de Marx sobre los desequilibrios ecológicos del capitalismo industrial. Y sigue vigente: producimos en un lugar, consumimos en otro y desechamos muy lejos de ambos. Como se muestra en el siguiente diálogo cinematográfico, el desequilibrio ecológico del capitalismo industrial no viene solo y... le importas poco:
Rob Bilott: ¿Le suena algo llamado PFOA?
Dr. Gillespie: No. No, no. Sí que leí hace poco algo del PFOSM, me parece. Puede que tenga relación.
Rob Bilott: ¿Y qué era?
Dr. Gillespie: Fluorocarbono sintético de cadena larga.
Rob Bilott: Perdone, en el instituto, química era lo que peor se me daba.
Dr. Gillespie: Pues se ha equivocado de trabajo.
Rob Bilott: Qué me va a contar. Explíquese.
Dr. Gillespie: Es sintética, ¿vale? Artificial, a lo Frankenstein.
Rob Bilott: ¿Y?
Dr. Gillespie: Una cadena de fluorocarbono consiste en una secuencia de átomos de carbono y un fluoruro. A ver, en el laboratorio se coge un átomo de carbono, y se le añade otro átomo de carbono. Y luego, otro y otro. Mire. Se forma una cadena, ¿entiende? ¿Lo ve?
Rob Bilott: ¿Podría haber ocho? ¿Ocho carbonos?
Dr. Gillespie: Sí, claro, sí, en el laboratorio se puede hacer casi de todo.
Rob Bilott: ¿Y con qué propósito? Se haría esto, digo.
Dr. Gillespie: Bueno, una cadena así es prácticamente irrompible en términos bioquímicos. Así que para usos industriales, me imagino. En 3M las hacían, pero ahora ya no. Eso he leído.
Rob Bilott: ¿Por qué ya no?
Dr. Gillespie: No lo ponía.
Rob Bilott: ¿Y si... bebes ese producto?
Dr. Gillespie: ¿Beberlo? Ni hablar.
Rob Bilott: ¿Pero y si lo bebes?
Camarera: ¿Qué quieren tomar?
Dr. Gillespie: Sí, yo quiero un...
Rob Bilott: ¿Qué pasa si lo bebes?
Dr. Gillespie: Es como decir "¿qué pasa si me como un neumático?". No lo sé. ¿Quiere usted averiguarlo? ¡Sándwich de atún!
[...]
Rob Bilott: ¿Dijo que tenía fuoruro?
Dr. Gillespie: ¿Qué? Señor Bilott, que es domingo...
Rob Bilott: Dijo que esa sustancia tenía un átomo de fluoruro.
Dr. Gillespie: Es un fluorocarbono. Así que sí. En algún punto de la cadena tendrá...
Rob Bilott: ¿Cómo se le quedarían los dientes si lo bebiese? No... no me diga que no se bebe, es un caso hipotético. ¿Si lo bebiese qué le haría en los dientes?
Dr. Gillespie: Bueno, en bajas cantidades, el fluoruro endurece los dientes pero, en exceso, los mancha. De hecho, hasta los pone negros. ¿Puedo volver ya con mi familia?
Rob Bilott (Mark Ruffalo) y el Dr. Gillespie (John Newberg) en Aguas oscuras (Todd Haynes, 2019).
La agricultura circular busca reconstruir estos vínculos mediante tecnologías como el compostaje, la digestión anaerobia o la recuperación de nutrientes en aguas residuales.
De los residuos urbanos a los biofertilizantes
Hoy sabemos que los residuos biodegradables urbanos pueden ser una fuente valiosa de nutrientes y materia orgánica. El compostaje comunitario, el tratamiento de lodos o la producción de biochar son herramientas que permiten devolver al suelo lo que salió de él.
Implementarlas a gran escala, sin embargo, implica desafíos. Hay que garantizar la ausencia de metales pesados o microplásticos, mantener la trazabilidad del material y, sobre todo, lograr que la sociedad confíe en estos procesos.
La fuente principal de contaminación por plásticos en el suelo es la agricultura, que, además, puede ser una fuente importante de microplásticos para otras partes del medio ambiente, ya que la escorrentía superficial y la erosión pueden transportar estas pequeñas partículas desde los campos de cultivo hacia los ríos o a otras zonas geográficas. Los microplásticos también pueden moverse hacia abajo en el suelo, desde la capa superficial hacia capas más profundas donde también puede entrar en contacto con aguas subterráneas. En cualquiera de estos casos, está comprobado que los microplásticos pueden llegar a entrar en las cadenas tróficas de los seres vivos y, desde luego, en nosotros, los humanos. De este modo, junto al impacto ambiental y la ecotoxicología, el impacto de los contaminantes plásticos en la salud humana es otra área de preocupación. Los efectos diferenciados en hombres, mujeres y niños también son de vital importancia en términos de política integrada.
Mamen Rodríguez Galán y Antonio Jordán López. El suelo y la plasticosfera. G-Soil (01/05/2024).
Aun así, la evidencia científica es clara: cuando se gestionan adecuadamente, estas prácticas mejoran la estructura del suelo, aumentan la retención de agua, estimulan la biodiversidad microbiana y contribuyen al secuestro de carbono. Son beneficios que se suman y que empujan hacia una agricultura más resiliente.
Sistemas de interdependencia: la granja como ecosistema
Una granja circular funciona como un pequeño ecosistema. No se trata solo de producir alimentos sin químicos, sino de crear relaciones de interdependencia.
- Rotación de cultivos: intercambiar cereales, legumbres y hortalizas evita el agotamiento del suelo y rompe ciclos de plagas y enfermedades.
- Integración de animales: los animales comen restos de cosecha y devuelven al suelo fertilizante natural, cerrando un ciclo que antes era lineal.
- Gestión del agua: la captación de lluvia y el riego en circuito cerrado reducen la presión sobre acuíferos y mantienen la humedad del suelo.
Cuando estas piezas encajan, el sistema funciona con la precisión de un reloj. Todo está conectado.
Como decíamos aquí, el concepto de agricultura circular no surge de un marco corporativo ni de un documento de política ambiental, sino del propio funcionamiento de los sistemas naturales. En la naturaleza, no existen residuos permanentes, solo nutrientes transitorios que cambian de forma y función en un ciclo continuo. La agricultura circular busca imitar este metabolismo ecológico, integrando los procesos de producción, consumo y reciclaje en un sistema autosostenido.
![]() |
| Fotograma de El mercader de las cuatro estaciones (Rainer Werner Fassbinder, 1971). |
La desconexión industrial
El envase
Aquí surge un obstáculo cotidiano. Un alimento producido de manera regenerativa pierde parte de su circularidad si se envasa en plástico no reciclable. El consumidor se encuentra evaluando no solo cómo se produjo el alimento, sino también la sostenibilidad de su envase.
![]() |
| Contaminación por restos de plástico. Luis Adolfo Ovalles/Flickr. |
Greenwashing: la ilusión de lo sostenible
A esto se suma la confusión generada por etiquetas como “biodegradable”, “compostable” o “ecológico”. Muchas veces, la infraestructura necesaria para procesar estos materiales simplemente no existe en la localidad. Y así acabamos contribuyendo al vertedero mientras creemos hacer lo correcto.
El 'greenwashing' (o lavado verde, en español) es un término que empleamos para referirnos a estrategias publicitarias que algunas compañías utilizan para presentarse, a ellas y sus productos, como respetuosas con el medioambiente, cuando no lo son. Su objetivo es capitalizar la preocupación pública por el medio ambiente y atraer consumidores, pero sin que necesariamente exista un respaldo real en acciones concretas que respalden estas afirmaciones.
Paula Mateu. Greenwashing: qué es, cómo es la nueva normativa europea y otras claves. National Geographic España (06/07/2024).
![]() |
| Interior de un supermercado. Petr Kratochvil. |
Conclusión: la restauración del metabolismo edáfico
La circularidad de nutrientes no es solo una innovación técnica. Es una forma de repensar nuestra relación con el territorio. Restaurar el metabolismo del suelo implica reconectar campo y ciudad, producción y consumo, desecho y recurso.
El desafío consiste en reconstruir un flujo biogeoquímico continuo, donde los nutrientes completan su ciclo y los residuos se transforman en materia viva. Devolver al suelo lo que procede del suelo es una cuestión de eficiencia, sí, pero también de equilibrio ecológico y de justicia ambiental.
La sostenibilidad real empieza cuando nos reconocemos como parte activa del sistema. Cada gesto suma: separar residuos, reducir envases, elegir materiales reciclables o reutilizables. La circularidad no es solo tarea de las granjas; es una responsabilidad compartida, que se juega en nuestras decisiones diarias.
Resumen
- Los nutrientes se mueven continuamente por los ecosistemas.
- La agricultura industrial interrumpe el retorno natural de materia y energía.
- El compostaje convierte residuos en fertilidad utilizable.
- Los ciclos de nitrógeno y fósforo se encuentran especialmente alterados.
- Su pérdida genera efectos como eutrofización y emisiones.
- El desperdicio alimentario agrava estas fugas invisibles.
- La urbanización masiva rompió el flujo de retorno hacia el campo.
- Las prácticas de agricultura circular ayudan a reconstruir el ciclo.
- Los biofertilizantes urbanos pueden ser parte fundamental de la solución.
- Cada decisión del consumidor influye en la sostenibilidad del sistema.
Preguntas para pensar un poco
¿Qué ocurre con los nutrientes cuando los alimentos no llegan a consumirse?
¿Por qué el nitrógeno y el fósforo son tan críticos para la productividad agrícola?
¿Cómo afecta la urbanización al ciclo natural de los nutrientes?
¿Qué papel desempeña el compostaje en una agricultura más sostenible?
¿Qué consecuencias tiene la pérdida de nutrientes en ríos y mares?
¿Qué tecnologías permiten recuperar nutrientes de los residuos urbanos?
¿Cómo puede una granja funcionar como un ecosistema circular?
¿Qué relación existe entre greenwashing y la gestión de envases?
¿Por qué la extracción de roca fosfórica es un problema geopolítico?
¿Cómo influyen las decisiones cotidianas del consumidor en el metabolismo del suelo?







Comentarios
Publicar un comentario