Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Malthus en su agujero

Imagen
Anteriormente en este blog  hemos hablado de las locas ideas que Malthus propuso en el siglo XVIII, hoy felizmente desacreditadas hasta el punto de quedar prácticamente para hacer memes . ¿Pero qué podía haber hecho Malthus en lugar de eliminar gente? ¿En realidad no tenían nada bueno sus propuestas? ¿Es buena idea seguir explotando a los pobres, pero sin dejarlos tener hijos? Las teorías de Malthus sobre el crecimiento poblacional y la escasez de recursos, basadas en argumentos falaces, defendían la reducción de la población como solución a la escasez de recursos. A pesar de sus graves errores y de sus ideas éticamente reprobables, su visión sobre los límites de los recursos inspiró a futuros investigadores. Modelos más avanzados (y veraces), como el de Lotka-Volterra y otros, han permitido comprender mejor la interacción entre población y recursos. La pretensión de sostenibilidad sugiere abordar los problemas de recursos de manera ética y científica.

Producción de alimentos y seguridad alimentaria

Imagen
En la  anterior entrada  de esta serie ( ¿Por qué comemos lo que comemos? ) vimos cómo el descubrimiento del fuego y aprender a cocinar contribuyeron a definirnos como los humanos que hoy somos. ¿Pero cómo afecta esto a la seguridad alimentaria? ¿Qué tiene que ver esto con la agricultura y el uso del suelo, que al fin y al cabo es de lo que trata este blog? El desarrollo de técnicas de procesamiento y conservación, como la cocción, pasteurización y desinfección, ha sido fundamental para mejorar la seguridad alimentaria y aumentar la biodisponibilidad de nutrientes. Estas prácticas permiten extender la vida útil de los alimentos y minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos, optimizando a la vez la producción agrícola y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema alimentario global. La adición de vitaminas y minerales en alimentos, así como la selección de cultivos adaptados al cocinado, también juegan un papel crucial en la nutrición humana. Técnicas t...

Cocinar nos hizo humanos

Imagen
En la  anterior entrada  de esta serie ( ¿Por qué comemos lo que comemos? ) echamos un vistazo a las causas y evidencias del omnivorismo humano. A partir de ahí, con el tiempo, el descubrimiento del fuego y la práctica de cocinar los alimentos transformaron la digestión humana, permitiendo una mayor liberación y absorción de nutrientes y facilitando el proceso digestivo. Cocinar no solo hizo que los alimentos fueran más sabrosos y fáciles de masticar, sino que también eliminó patógenos, mejorando la seguridad alimentaria. La hipótesis del cocinado sugiere que esta práctica pudo haber contribuido al desarrollo de cerebros más grandes en los humanos, ya que la energía ahorrada en la digestión se destinó al crecimiento cerebral.