Lo más leído del blog: ciencia del suelo para pensar y compartir
G-Soil acaba de cumplir dos años (🎂) y ha crecido gracias a una comunidad curiosa y comprometida. Esta entrada rinde homenaje a las publicaciones más leídas del blog, que han abordado temas como el cambio climático, la urbanización, la contaminación por plásticos, los colores del suelo o la historia de la edafología. Desde explicaciones didácticas hasta reflexiones sobre el impacto humano, estas entradas reflejan el interés por comprender mejor el suelo como recurso vital, patrimonio natural y clave del futuro sostenible.
◼ Antonio Jordán López
Las entradas más vistas de G-Soil
A lo largo del tiempo, Gsoil ha crecido gracias a cada visita, comentario y suscripción. Este espacio, que empezó como un rincón para compartir ideas, curiosidades y reflexiones, ha reunido una comunidad maravillosa. Hoy, que el blog acaba de cumplir dos años (🥳), quiero invitarte a dar un vistazo a las publicaciones que más han captado vuestra atención.
![]() |
Imagen generada por IA con Bing/DALL·E3. |
Además del número de visitas, estas publicaciones parece que tocaron temas que interesan a mucha gente y, creo, invitaron a pensar, comentar y compartir.
Este resumen no es solo una recopilación de estadísticas: es un homenaje a tu curiosidad, tu tiempo y tu interés en este proyecto. ¡Gracias por hacer de G-Soil lo que es hoy!
Top de entradas que marcaron la diferencia
Cómo las ciudades alteran el ciclo del agua
El sellado del suelo urbano, causado por la impermeabilización con materiales como asfalto y hormigón, altera el ciclo hidrológico al reducir la infiltración de agua y aumentar la escorrentía. Esto provoca una menor recarga de acuíferos, mayor riesgo de inundaciones y contaminación de cuerpos de agua. Además, modifica el microclima urbano, favoreciendo el efecto isla de calor y afectando la biodiversidad. También tiene consecuencias socioeconómicas, como el aumento de riesgos para la población y un desarrollo urbano insostenible. Para mitigar estos impactos se han propuesto soluciones basadas en la naturaleza, planificación sostenible y educación ambiental.El cambio climático explicado a un golden retriever (1)
El cambio climático es un fenómeno complejo que ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia de la Tierra, con causas naturales como variaciones solares, actividad volcánica y cambios orbitales, pero que en la actualidad está acelerado por la acción humana. El texto explica, con referencias culturales y cinematográficas, qué es el cambio climático, cómo se identifica, y qué evidencias geológicas y edáficas lo prueban. Se repasan eventos climáticos pasados —como glaciaciones, períodos cálidos y episodios volcánicos— que afectaron a sociedades humanas desde Roma hasta la Revolución Francesa. También se muestran pruebas en el paisaje y el suelo que documentan antiguos cambios climáticos, incluyendo perfiles de suelo en Sevilla y formaciones geológicas en Europa y Oriente Medio. La entrada culmina subrayando que la comprensión del pasado es clave para mitigar el impacto del cambio climático actual.El cambio climático explicado a un golden retriever (2)
El calentamiento global, vinculado a las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva, representa una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico y la estabilidad social del planeta. Las evidencias científicas, obtenidas tanto del análisis paleoclimático como de los registros instrumentales actuales, muestran un aumento acelerado de la temperatura media global, con consecuencias como el deshielo, el ascenso del nivel del mar y la alteración de ecosistemas y cultivos. Aunque las soluciones requieren acción coordinada a nivel global, gobiernos, empresas y ciudadanía pueden mitigar sus efectos mediante políticas energéticas sostenibles, eficiencia urbana, consumo responsable y cambios en los hábitos de vida. La acción individual no basta por sí sola, pero es clave en la transformación colectiva necesaria para adaptarse a este nuevo contexto climático.Los carbonatos del suelo
El color [rojo] que cayó del cielo
El término “terra rossa” proviene del latín y significa “suelo rojo” o “tierra roja”. Aunque existen suelos rojos en otros lugares del mundo (como algunos suelos volcánicos), la terra rossa posee algunas características peculiares y es común en áreas con climas de tipo mediterráneo. En breve, el mediterráneo es un clima templado, con alternancia de inviernos suaves y lluviosos con veranos secos y calurosos; tanto el otoño y como la primavera son variables tanto en temperaturas como en precipitaciones. Las zonas de clima mediterráneo incluyen, desde luego, la cuenca mediterránea (sur de Europa, norte de África y la costa occidental de Oriente Próximo). Pero también incluye parte de la costa occidental de América del Norte (California), América del Sur (Chile), Sudáfrica (áreas próximas a Ciudad del Cabo) y parte de las costas sur y suroccidental de Australia (como Perth y Adelaida).El suelo y la plasticosfera
El accidente ocurrido en diciembre de 2023 en las costas de Galicia y Asturias, que involucró la pérdida de un contenedor lleno de pélets de plástico, es solo uno de los muchos incidentes anuales que contribuyen a la creciente contaminación por microplásticos. Aunque los plásticos son versátiles y útiles en la vida diaria, su reciclaje es limitado, y su degradación genera micro y nanoplásticos que terminan en el medio ambiente, afectando la salud humana y los ecosistemas. En particular, los suelos agrícolas están altamente contaminados con microplásticos, superando incluso la contaminación marina. Esta contaminación, proveniente tanto de fuentes intencionadas como no intencionadas, impacta negativamente en la estructura del suelo, la biota edáfica y la salud humana. Aunque existen métodos para eliminar los microplásticos, el reto radica en buscar soluciones sostenibles y alternativas biodegradables al plástico.Mucho más que marrón (1)
El color del suelo refleja procesos físicos, químicos y biológicos fundamentales para comprender su origen, evolución y uso. Su estudio permite identificar horizontes diagnósticos, diferenciar suelos y deducir aspectos como la presencia de materia orgánica, óxidos de hierro o condiciones de humedad. Aunque comúnmente lo describimos como “marrón”, su tonalidad varía globalmente en función del clima, el material parental y la vegetación. Las percepciones culturales y geográficas influyen también en cómo lo vemos y representamos. Desde los cómics hasta las observaciones científicas, el color del suelo es una herramienta clave en la edafología, con implicaciones en agricultura, conservación y educación ambiental.Mucho más que marrón (2)
El color del suelo es un indicador clave de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, así como de su historia geológica y climática. Desde los negros intensos de los Chernozems o la terra preta hasta los blancos salinos o los rojos mediterráneos, la variedad cromática del suelo responde a procesos como la acumulación de materia orgánica, la oxidación y reducción de metales, la actividad volcánica o la influencia del clima. Estos colores se describen científicamente con el sistema Munsell, que permite identificar matiz, brillo e intensidad. Más allá de su utilidad analítica, el color del suelo también conecta con el paisaje, la cultura, la toponimia y la percepción sensorial del entorno.El origen de la ciencia del suelo
La ciencia del suelo es una materia multidisciplinar que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Su estudio comenzó a ganar identidad en el siglo XIX con figuras como Friedrich Albert Fallou, quien destacó la falta de atención al suelo pese a su importancia para la agricultura. Aunque la humanidad practica la agricultura desde hace 9.000 años, en la antigüedad el suelo se concebía principalmente como un medio de soporte físico y de cultivo. Con el tiempo, el conocimiento sobre el suelo ha ido creciendo, y esta entrada es el inicio de un recorrido sobre su historia y desarrollo.Cuando el suelo no puede respirar
Mira por la ventana. Si no vives aislado en el campo, será difícil que la mayor parte de lo que puedas ver no sea suelo sellado. La mayor parte de la superficie que ves a tu alrededor está cubierta por asfalto, edificios o pavimento. Es normal, vives en un pueblo o una ciudad. ¡Hay mucho más espacio ahí fuera! ¿Hay mucho más espacio ahí fuera?
20 documentales (interesantes y bonitos) sobre ciencia del suelo
El suelo es un ecosistema vital que regula el clima, almacena carbono, filtra el agua y sostiene la biodiversidad. Su degradación por actividades humanas amenaza la producción de alimentos, la estabilidad geopolítica y la lucha contra el cambio climático. Para concienciar sobre su importancia, se presentan 20 documentales que exploran la ciencia del suelo, su conservación y su impacto en la sostenibilidad global.Y ahora... el suelo es tuyo
Estas han sido algunas de las entradas más leídas y compartidas de G-Soil. Tal vez ya las conocías. Tal vez acabas de descubrirlas. Pero si has llegado hasta aquí, es que algo -una palabra, una idea, una imagen- ha removido tu curiosidad.
El suelo, esa capa delgada entre la roca y el cielo, esconde más historias de las que caben en un blog. Algunas ya las hemos contado. Otras están esperando. Bajo tus pies, en tu jardín, en un parque cerca de tu casa, en los márgenes de una carretera, en un huerto escolar o en una colina remota, hay una biblioteca sin letras que habla de climas antiguos, de civilizaciones pasadas, de futuros posibles.
Así que te dejo una pregunta: ¿qué historia te gustaría que contara el suelo mañana?
Nos vemos en la próxima entrada el lunes que viene (04/08/2025), en la que vamos a hablar de la caca (💩).
Preguntas para pensar un poco
¿Qué temas sobre el suelo te generan más interés? ¿Qué enfoque prefieres?
¿Sabías que el color del suelo dice mucho sobre su historia?
¿Qué relación hay entre las ciudades y las inundaciones?
¿Por qué hablamos de “plásticosfera” en edafología?
¿Cómo se forma la terra rossa y por qué es tan especial?
¿Qué nos enseñan los suelos sobre el cambio climático?
¿De dónde vienen los carbonatos del suelo?
¿Puede el suelo contarnos la historia del planeta?
¿Qué aportan los documentales a la ciencia del suelo? ¿Conoces alguno más de los que se citan aquí?
¿Por qué es tan importante hablar del suelo en el siglo XXI?
Comentarios
Publicar un comentario