Entradas

Mostrando entradas de 2025

Prevenir, restaurar y convivir con el fuego

Imagen
Los incendios forman parte natural del paisaje mediterráneo desde hace millones de años y han moldeado su biodiversidad. Sin embargo, el cambio climático, el abandono rural y la acumulación de biomasa han incrementado la frecuencia e intensidad de los grandes incendios forestales. Frente a las políticas de “tolerancia cero”, la gestión sostenible pasa por crear paisajes en mosaico, recuperar agricultura y pastoreo, aplicar quemas prescritas, proteger bosques maduros y humedales, y fomentar la regeneración natural con especies resilientes. Aprender a convivir con el fuego, en lugar de eliminarlo, es clave para la conservación y adaptación al nuevo contexto climático. Este artículo fue publicado originalmente en  The Conversation  bajo licencia CC BY-ND 4.0 . Lea el  original .

Nuevo clima, nuevos incendios, nuevas soluciones

Imagen
Hace poco fui entrevistado en el diario El Español a propósito de la ola de incendios que ha asolado España durante el verano. El resultado se publicó y está disponible aquí . Antes de publicarse, este tipo de textos son editados y censurados recortados con propósitos, supongamos, estrictamente de espacio de papel en la edición impresa o de bits en la edición en línea, nunca por motivos políticos en medios tan serios y no hay nada más que decir (😏). Yo, encantado de que me escuchen. En cualquier caso, como el texto original de la entrevista fue algo más larga que la versión publicada, me permito colgar aquí el texto original, porque, a mi modo de ver, lo que se quedó por el camino es tan interesante como lo que sí llegó. El texto  censurado  recortado aparece a continuación  en color . ◼  Antonio Jordán López Deberíamos dejar de hablar de cambio climático y referirnos al nuevo clima Quema prescrita en el área de El Berrocal, cerca de Almadén de la Plata (Sev...

Incendios forestales: causas, efectos y estrategias

Imagen
Los incendios forestales son fenómenos complejos condicionados por el cambio climático, el relieve, la vegetación y las actividades humanas. El aumento de temperaturas, la sequía, la acumulación de combustible vegetal y la expansión urbana elevan el riesgo de incendios, especialmente en zonas mediterráneas y de difícil acceso. El relieve afecta a los vientos y la propagación del fuego, mientras que la actividad humana es responsable directa o indirecta de muchas igniciones. Aunque el cambio climático ha incrementado la frecuencia y gravedad de los incendios, una gestión forestal basada en la conservación de bosques maduros y biodiversos puede reducir su impacto. Fomentar la resiliencia ecológica, evitar la simplificación de ecosistemas y limitar la ocupación del territorio en zonas de riesgo son claves para una gestión sostenible del paisaje.

Caracoles, babosas, moco y suelo

Imagen
El suelo es un sistema dinámico cuya estructura depende de componentes minerales, orgánicos y biológicos. Entre los agentes biológicos destaca el moco de gasterópodos, un biopolímero natural rico en mucinas y polisacáridos que favorece la agregación del suelo. Este moco, además de facilitar la locomoción y protección de caracoles y babosas, actúa como cementante natural, uniendo partículas minerales y orgánicas, mejorando la porosidad, la retención de agua y la actividad microbiana. Aunque su estudio en edafología es incipiente, su comparación con otros biopolímeros como el moco cutáneo de lombrices sugiere un potencial agronómico considerable, desde la fertilidad hasta la sostenibilidad de los suelos.

Lo que te perdiste en G-Soil: segunda oportunidad

Imagen
G-Soil celebra su segundo aniversario con una recopilación muy especial: las entradas menos leídas del blog, pero no por ello menos valiosas. Lejos de ser errores o fracasos, estos textos poco visitados esconden historias sorprendentes que casi nadie leyó… todavía. Enfoques originales y reflexiones profundas sobre suelo, agricultura, alimentación, cambio climático o historia de la ciencia. Algunas surgieron de excursiones, de preguntas de estudiantes o de intereses personales, y todas merecen una segunda oportunidad. Esta selección invita a explorar lo que pasó desapercibido y a redescubrir el valor de lo olvidado. Porque en el conocimiento, como en el suelo, a menudo lo más interesante está bajo la superficie. Si, además, te apetece echar un vistazo a las entradas más leídas, las tienes recopiladas aquí .

Fuego, suelo, química y física

Imagen
Los incendios provocan profundos cambios físicos, químicos y biológicos en el suelo, dependiendo de la intensidad, duración y humedad durante el evento. El fuego altera la estructura del suelo, destruye la materia orgánica, genera cenizas que modifican el pH y puede formar compuestos como el black carbon o sustancias hidrofóbicas. A nivel físico, degrada los agregados, disminuye la porosidad y crea capas impermeables. La pérdida de nutrientes, especialmente nitrógeno, y la modificación de la capacidad de intercambio catiónico afectan la fertilidad y dificultan la recuperación ecosistémica. Estos impactos son mayores cuanto más severo y recurrente es el incendio.

Nota de prensa sobre la ola de incendios forestales de agosto de 2025

Imagen
Hoy comparto con vosotros una nota de prensa que recoge una entrevista que me han realizado recientemente para los medios de comunicación. Para quienes no estén familiarizados con el término, una nota de prensa es un documento informativo que se envía a periodistas y medios con el objetivo de comunicar noticias relevantes, logros, eventos o declaraciones de interés público. En el texto se explica cómo el cambio climático, junto con la acumulación de biomasa y el abandono del paisaje agrario, favorece el desarrollo de grandes incendios forestales de comportamiento impredecible y gran destructividad, incluyendo los de sexta generación, capaces de generar tormentas de fuego. Dada la imposibilidad de extinguirlos una vez desatados, se enfatiza la prevención mediante la gestión activa del territorio, la recuperación de la agricultura y ganadería, el uso de especies menos inflamables y planificación de paisajes resilientes. La clave: evitar grandes incendios a favor de fuegos de menor intens...

Régimen del fuego y gestión sostenible

Imagen
El fuego es un proceso natural que ha moldeado los ecosistemas mediterráneos durante millones de años, y muchas especies presentan adaptaciones específicas para sobrevivir o regenerarse tras incendios. En el Mediterráneo, la frecuencia e intensidad de los incendios dependen del clima (veranos secos, olas de calor, viento), el combustible vegetal (densidad, continuidad y abandono rural) y la actividad humana (igniciones accidentales o intencionadas). Los grandes incendios ocurren cuando coinciden condiciones extremas y vegetación continua. La gestión preventiva incluye generar paisajes heterogéneos, convivir con el fuego mediante quemas prescritas, reducir riesgos en áreas urbanas y rurales, conservar humedales y bosques refugio, restaurar con especies resistentes y mitigar el cambio climático, integrando ciencia, planificación y participación ciudadana.

Caca, nutrientes y agricultura

Imagen
Cada día, la humanidad genera cientos de millones de toneladas de heces, un subproducto invisibilizado pero cargado de nutrientes clave como nitrógeno, fósforo y carbono. Históricamente, culturas como la china y la japonesa reutilizaban los excrementos humanos como fertilizante, cerrando así el ciclo natural. Hoy, la industrialización y el urbanismo han roto ese ciclo, generando una “brecha metabólica” entre consumo y producción agrícola. Mientras el planeta sufre las consecuencias ecológicas de esta desconexión -como la eutrofización-, tecnologías como la digestión anaerobia y ejemplos actuales de aprovechamiento urbano demuestran que es posible revalorizar nuestras heces. Para ello, se necesita un cambio cultural que deje atrás el tabú y vea en los residuos un recurso valioso.

Lo más leído del blog: ciencia del suelo para pensar y compartir

Imagen
G-Soil acaba de cumplir dos años (🎂) y ha crecido gracias a una comunidad curiosa y comprometida. Esta entrada rinde homenaje a las publicaciones más leídas del blog, que han abordado temas como el cambio climático, la urbanización, la contaminación por plásticos, los colores del suelo o la historia de la edafología. Desde explicaciones didácticas hasta reflexiones sobre el impacto humano, estas entradas reflejan el interés por comprender mejor el suelo como recurso vital, patrimonio natural y clave del futuro sostenible. Si, además, te apetece dar una segunda oportunidad a las entradas menos leídas,  las tienes recopiladas aquí .

Tormentas de fuego

Imagen
Los incendios de sexta generación representan un fenómeno extremo y creciente vinculado al cambio climático, la acumulación de biomasa forestal y el abandono del paisaje agrario tradicional. Estos megaincendios, de comportamiento impredecible y efectos devastadores, superan la capacidad de extinción actual y generan procesos como tormentas de fuego, pirocúmulos y rayos que propagan el fuego de forma caótica. La clasificación por generaciones, desarrollada en la región mediterránea, permite entender la evolución de estos eventos y sus retos. La prevención pasa por una gestión activa del territorio, recuperación del mosaico agroforestal, y un cambio profundo en las políticas de ordenación del paisaje y en los sistemas de extinción.

Sombra, roca y fósiles vivientes

Imagen
Psilotum nudum es una planta vascular primitiva, considerada un fósil viviente, que sobrevive en grietas húmedas del Parque Natural de Los Alcornocales, en Cádiz. Su presencia en Europa es extremadamente limitada, restringida a unas pocas localizaciones andaluzas con condiciones microclimáticas estables y baja perturbación humana. Este helecho sin raíces ni hojas verdaderas mantiene una relación simbiótica con hongos micorrícicos, lo que le permite absorber nutrientes en suelos pobres. Actúa como bioindicador de calidad ambiental, ya que solo prospera en ecosistemas bien conservados. Clasificada como especie en "peligro crítico", su conservación requiere medidas urgentes como microreservas, reproducción asistida y seguimiento genético. Su morfología minimalista refleja una evolución por reducción funcional, no por permanencia ancestral, lo que lo convierte en un testimonio vivo del tiempo profundo vegetal.

Bosque, clima y agua

Imagen
Aunque España ha incrementado notablemente su superficie arbolada en las últimas décadas, la salud de sus masas forestales, especialmente de los boques maduros, está en declive por el estrés climático. La defoliación afecta a un número creciente de árboles, especialmente en regiones mediterráneas, donde especies como encinas, pinos y alcornoques muestran signos de debilitamiento. A pesar de precipitaciones puntuales, muchas masas forestales no logran recuperarse, y se documentan fenómenos de mortalidad progresiva. Los bosques maduros muestran mayor resiliencia frente a incendios y sequías, pero representan una mínima parte del total. Incluso en parques nacionales se observa un fuerte deterioro. Para garantizar la sostenibilidad forestal, se requiere una gestión forestal adaptativa basada en la reducción de densidades, la diversificación estructural y el acompañamiento ecológico de los procesos naturales.

Fuego, clima y biodiversidad

Imagen
Los incendios forestales son una perturbación ecológica cuya recurrencia y distribución global están determinadas por factores climáticos, vegetación y uso del suelo. Desde el Devónico, la presencia de oxígeno y combustible vegetal ha permitido incendios recurrentes que han influido en la evolución de ecosistemas y especies. Zonas como la cuenca mediterránea, California, Chile central o Australia presentan incendios frecuentes debido a su clima seco y cálido. El abandono agrícola, la tala descontrolada y la supresión de incendios alteran la estructura del combustible y aumentan el riesgo. Además, el cambio climático y los cambios de uso del suelo intensifican la frecuencia e impacto del fuego, afectando la biodiversidad, la genética de las especies y la degradación del suelo. En algunos ecosistemas adaptados al fuego, la supresión puede tener efectos negativos.

La vida bajo tierra

Imagen
El suelo alberga una vasta y compleja red de organismos vivos, desde microorganismos hasta pequeños vertebrados, cuya diversidad y funciones ecológicas resultan esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Clasificados funcionalmente por su tamaño en microbiota, mesobiota y macrobiota, estos organismos participan en procesos clave como el reciclaje de nutrientes, la regulación del ciclo del carbono, la formación de la estructura del suelo y la mejora de su fertilidad. Su distribución es espacialmente heterogénea y está condicionada por factores fisicoquímicos, ambientales y antrópicos, como el uso agrícola o los incendios forestales. La biodiversidad del suelo constituye una frontera científica emergente con profundas implicaciones en la sostenibilidad, el cambio climático y la conservación de los recursos naturales.

Megaincendios y cambio climático

Imagen
Los megaincendios representan una nueva realidad en el contexto del cambio climático. Se caracterizan por su gran extensión, intensidad y dificultad para ser controlados, desbordando las estrategias convencionales de extinción. Su frecuencia aumenta en un clima más cálido y seco, potenciado por fenómenos como El Niño y prácticas humanas insostenibles. Estos incendios generan enormes pérdidas ecológicas, sociales y económicas, como muestran casos recientes en España. Aunque el fuego ha sido históricamente una herramienta de gestión de ecosistemas, los incendios actuales exigen una revisión urgente de las políticas forestales y una apuesta por enfoques sostenibles.

Vísceras, frutas y cocina molecular: ¿qué comemos y por qué?

Imagen
Frente a lo que pueda parecer, las elecciones alimentarias no son arbitrarias, sino que responden a una lógica donde se evalúan los costes y beneficios nutricionales, económicos y culturales. Frutas y verduras frescas, así como ciertas vísceras ricas en nutrientes, son alimentos preferidos o evitados según el contexto social, sanitario y personal. Factores como el temor a enfermedades, las normas culturales o el acceso económico determinan su aceptación. Además, prácticas modernas como la cocina molecular plantean debates sobre la transparencia y los límites de la innovación culinaria. En última instancia, la selección de alimentos refleja una búsqueda de eficiencia y sentido práctico.

Cultivar sin destruir: agricultura regenerativa

Imagen
La agricultura regenerativa propone restaurar activamente la salud del suelo y los ecosistemas agrícolas mediante prácticas como la siembra directa, los cultivos de cobertura, la rotación de cultivos, la integración del ganado y el uso de abonos orgánicos. Esta estrategia mejora la fertilidad, promueve la biodiversidad y contribuye a mitigar el cambio climático mediante el secuestro de carbono. Su aplicación debe adaptarse a las condiciones locales, y su expansión requiere apoyo institucional, estandarización de metodologías y políticas públicas eficaces. La agricultura regenerativa emerge así como una herramienta clave para construir sistemas alimentarios resilientes y sostenibles.

Agricultura y cambio climático

Imagen
A lo largo de la historia hemos visto cómo el suelo degradado dificultó alimentar a poblaciones crecientes, como ocurrió en diversos momentos a lo largo de la historia. Hoy la agricultura enfrenta retos similares agravados por el cambio climático: el 80% de las tierras cultivas sufre erosión severa que reduce nutrientes, materia orgánica y capacidad de retención de agua, afectando los rendimientos. Las prácticas convencionales —laboreo intensivo, mecanización y ausencia de cobertura vegetal— aceleran la degradación, liberan CO₂, N₂O y CH₄ y transforman el suelo de sumidero a fuente de gases de efecto invernadero. Además, el cultivo continuo empobrece el carbono orgánico, tal como muestran comparativas entre bosques y suelos agrícolas en Andalucía y a nivel global. El reto es evidente: urgentemente se necesitan prácticas sostenibles o regenerativas que restauren la salud del suelo, mitiguen el cambio climático y garanticen la seguridad alimentaria, equilibrando producción y conservación...

Gente, comida, tierra y clima

Imagen
La creciente demanda alimentaria, impulsada por el aumento de la población mundial, plantea serios desafíos para la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales. A pesar de los avances tecnológicos en agricultura, la presión sobre los suelos, la biodiversidad y el clima sigue aumentando. La intensificación agrícola sostenible se perfila como una alternativa clave para aumentar la producción sin expandir las tierras cultivables, pero debe ir acompañada de cambios en los patrones de consumo, la reducción del desperdicio y políticas públicas integradas. Una transformación integral de los sistemas alimentarios es esencial para garantizar la salud de las personas y del planeta.

Los comienzos de la ciencia del suelo en el Lejano Oriente: China y Japón

Imagen
Previamente hemos hablado del nacimiento de la Ciencia del Suelo y, en concreto, del conocimiento aplicado del suelo a la agricultura en Mesopotamia . De forma paralela, en China y Japón, la agricultura surgió hace milenios como eje central de la cultura, la sociedad y la tecnología. En China, se domesticaron especies como el arroz y el mijo desde hace más de 10000 años, desarrollándose técnicas avanzadas de irrigación, clasificación de suelos y control de la erosión . Japón, influido por China, adaptó estas prácticas a sus limitadas tierras fértiles mediante el uso de terrazas, fertilizantes naturales y rotación de cultivos. Ambos países integraron el conocimiento agronómico con sistemas sociales y espirituales, mientras que pensadores como Masanobu Fukuoka en Japón reformularon la agricultura moderna desde una mirada más natural y sostenible. La historia agrícola del Lejano Oriente revela una profunda comprensión de los suelos, el clima y la gestión del paisaje.

A mini-experiment by a mini-scientist!

Imagen
Valentina, a curious young girl, unknowingly experiences a geochemical process while playing with clay-rich red soil containing iron oxides. When these clays get wet with slightly acidic water, small amounts of iron ions are released. These ions quickly oxidize upon contact with oxygen, forming hydrated colloidal iron oxides. These fine particles suspend in the water and stick to the skin due to its surface charge and texture, staining it red and revealing the natural physicochemical processes constantly occurring in soils. Valentina, una joven curiosa, experimenta sin saberlo un proceso geoquímico mientras juega con barro rico en arcillas rojas y óxidos de hierro. Al humedecer estas arcillas con agua ligeramente ácida, se liberan iones de hierro que, al contacto con el oxígeno, se oxidan formando partículas coloidales de óxidos hidratados. Estas partículas se adhieren a la piel, tiñéndola de rojo, revelando cómo el suelo y el agua interactúan químicamente en procesos naturales comunes...

Las razones ecológicas detrás de lo que comes

Imagen
Las costumbres alimentarias en todo el mundo están profundamente condicionadas por factores ecológicos, geográficos, históricos y socioeconómicos. La disponibilidad de recursos naturales, el tipo de suelo, el clima y la densidad de población han determinado qué productos se cultivan y consumen en cada región, explicando fenómenos como el predominio de dietas carnívoras o herbívoras. Además, la producción y el consumo de carne están influenciados por la estructura económica, la cultura y las estrategias de la industria alimentaria, que a menudo generan demandas artificiales. Alimentos emblemáticos como la carne o el arroz ilustran cómo el entorno moldea la dieta, y cómo estas elecciones, lejos de ser individuales o libres, responden a dinámicas ecológicas, culturales y comerciales más amplias. En una entrada anterior hemos hablado del impacto ambiental de lo que comemos y de cómo eso condiciona nuestra dieta . Hoy hablaremos de la eficiencia de la producción de ciertos alimentos en rela...

El musgo del roble: ecología, aire limpio, perfumes y suelo

Imagen
Evernia prunastri , conocido como musgo del roble, es un líquen fruticuloso que crece sobre la corteza de árboles como robles y pinos en bosques templados y boreales. Su talo es ramificado y aplanado, con una parte superior verde grisácea y una inferior blanquecina. Desempeña un papel ecológico fundamental y actúa como bioindicador de la calidad del aire, ya que es sensible a la contaminación y prospera en ambientes limpios. En el suelo, contribuye a la formación de materia orgánica al descomponerse, liberando nutrientes esenciales que enriquecen el sustrato y favorecen el crecimiento de otras plantas. Su presencia en los ecosistemas forestales ayuda a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad.

¿Nutritivo o insostenible? La huella ecológica del menú

Imagen
La alimentación humana no puede entenderse solo desde su valor nutricional, sino que debe analizarse también desde su impacto ecológico. Factores como la deforestación, el consumo de agua, la erosión del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero convierten algunos alimentos en opciones insostenibles. Ejemplos como el aguacate o la carne de vacuno evidencian que la producción de alimentos puede tener graves consecuencias ambientales, incluso si los productos son saludables. La lógica reduccionista puede invisibilizar el daño ecológico, y por ello es necesario un enfoque más holístico que integre sostenibilidad y ética en nuestras decisiones alimentarias.

Cómo las ciudades alteran el ciclo del agua

Imagen
El sellado del suelo urbano, causado por la impermeabilización con materiales como asfalto y hormigón, altera el ciclo hidrológico al reducir la infiltración de agua y aumentar la escorrentía. Esto provoca una menor recarga de acuíferos, mayor riesgo de inundaciones y contaminación de cuerpos de agua. Además, modifica el microclima urbano, favoreciendo el efecto isla de calor y afectando la biodiversidad. También tiene consecuencias socioeconómicas, como el aumento de riesgos para la población y un desarrollo urbano insostenible. Para mitigar estos impactos se han propuesto soluciones basadas en la naturaleza, planificación sostenible y educación ambiental.

Un aliado para la restauración de los suelos

Imagen
El suelo se encuentra cada vez más degradado debido a la actividad humana y el cambio climático, lo que afecta la biodiversidad y la productividad agrícola. Existen diversas técnicas de restauración, destacando el uso de costras biológicas, que ayudan a estabilizar el suelo, fijar carbono y nitrógeno, y retener humedad. Sin embargo, se requiere más investigación sobre su efectividad en condiciones naturales, especialmente en suelos áridos y semiáridos.

Costras biológicas: la vida que cubre el suelo

Imagen
Las costras biológicas del suelo son formaciones de organismos microscópicos y macroscópicos que incluyen bacterias, arqueas, líquenes, musgos y algas, que actúan en la superficie del suelo para mejorar su estabilidad y la biodiversidad. Estas comunidades contribuyen a procesos esenciales como la erosión del suelo, el ciclo del nitrógeno, la retención de agua y el crecimiento de vegetación. Su papel es más relevante en zonas áridas y semiáridas, donde cubren grandes áreas del suelo y favorecen la actividad biológica y la absorción de nutrientes.

Un campo de fútbol en una pizca de arcilla

Imagen
La superficie específica de las partículas del suelo viene determinada por su tamaño e influye en la retención de agua, la disponibilidad de nutrientes y la actividad biológica. Los suelos arenosos drenan rápido pero retienen pocos nutrientes, los limosos presentan propiedades intermedias y riesgo de compactación, mientras que los arcillosos almacenan agua y nutrientes, aunque pueden generar encharcamiento. Estas características afectan la fertilidad del suelo, la microbiota y la productividad agrícola, exigiendo estrategias de manejo adaptadas a cada tipo de suelo.

Los comienzos de la ciencia del suelo en Mesopotamia

Imagen
El conocimiento del suelo y la agricultura fueron cruciales en civilizaciones antiguas como China, Egipto, Grecia y, especialmente, Mesopotamia. En la antigua Mesopotamia, la agricultura y el conocimiento del suelo fueron fundamentales para el desarrollo de las primeras civilizaciones urbanas. El uso del regadío y la rotación de cultivos permitió una producción agrícola eficiente, pero la salinización de los suelos y la deforestación contribuyeron a la caída de los imperios mesopotámicos. La evolución de estas sociedades estuvo marcada por innovaciones técnicas, pero también por los desafíos ambientales y conflictos políticos que determinaron su destino.

¿De qué nos hablan los carbonatos del suelo?

Imagen
En una entrada anterior hemos visto qué son y cómo se forman las concreciones de carbonatos secundarios en el suelo. Y como todo lo que podemos ver en el suelo, los carbonatos también nos cuentan una historia interesante. En esta entrada vamos a ver de qué nos habla su presencia. Los carbonatos secundarios del suelo revelan información clave sobre el clima, los procesos de formación del suelo (pedogénesis), la dinámica del agua, las propiedades químicas y la estabilidad geomorfológica. Su acumulación indica climas áridos o semiáridos, niveles freáticos antiguos, drenaje limitado y pH básico. Además, sirven para interpretar cambios climáticos históricos y la madurez del suelo.

20 documentales (interesantes y bonitos) sobre ciencia del suelo

Imagen
El suelo es un ecosistema vital que regula el clima, almacena carbono, filtra el agua y sostiene la biodiversidad. Su degradación por actividades humanas amenaza la producción de alimentos, la estabilidad geopolítica y la lucha contra el cambio climático. Para concienciar sobre su importancia, se presentan 20 documentales que exploran la ciencia del suelo, su conservación y su impacto en la sostenibilidad global.

Alimentación, biología y cultura

Imagen
Las preferencias y tolerancias alimenticias humanas están influenciadas por factores genéticos, culturales y ecológicos. La intolerancia a la lactosa o al gluten son ejemplos de adaptaciones genéticas ligadas a la dieta de distintas poblaciones. Además, las creencias religiosas, las tradiciones y la ecología también determinan qué alimentos se consumen o se rechazan. Estas interacciones han moldeado las costumbres alimenticias a lo largo de la historia.

El lago de Bañolas: historia, geología y biodiversidad

Imagen
El lago de Bañolas se encuentra en Girona, España. Con una superficie de 1,18 km² y una profundidad de 46 metros, es de origen tectónico y cárstico. Formado hace 250.000 años, está alimentado por acuíferos subterráneos. Ha sido clave para las comunidades locales, desde molinos medievales hasta ser sede olímpica en 1992. Su entorno, de gran valor ecológico, alberga bosques mediterráneos, humedales y una rica fauna, especialmente aves migratorias.

Ingeniería vegetal: cómo las plantas captan agua en zonas áridas

Imagen
En ambientes áridos, las plantas utilizan diversas estrategias para captar y retener agua, vital para su supervivencia. Estas adaptaciones incluyen raíces profundas, almacenamiento de agua en sus tejidos, fotosíntesis CAM, cutículas gruesas y hojas modificadas. Además, algunas plantas aprovechan la condensación de humedad del aire, convirtiendo cada gota en un recurso valioso. En zonas con escasez de agua, estas estrategias son esenciales para sobrevivir en condiciones adversas.

El origen de la ciencia del suelo

Imagen
La ciencia del suelo es una materia multidisciplinar que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Su estudio comenzó a ganar identidad en el siglo XIX con figuras como Friedrich Albert Fallou , quien destacó la falta de atención al suelo pese a su importancia para la agricultura. Aunque la humanidad practica la agricultura desde hace 9.000 años, en la antigüedad el suelo se concebía principalmente como un medio de soporte físico y de cultivo. Con el tiempo, el conocimiento sobre el suelo ha ido creciendo, y esta entrada es el inicio de un recorrido sobre su historia y desarrollo.